Vista aérea de Menasalbas city, ciudad sin ley (Spain) |
España es un país relativamente poco poblado en relación a otros países europeos. Sin embargo, durante el siglo XX y hasta nuestros días ha experimentado un gran crecimiento de población. A principios del siglo XX está no alcanzaba los 19 millones de habitantes mientras que en la actualidad, a fecha de uno de enero de 2012, cuenta con 47.212.990 de residentes, que proporcionan una densidad de población de 93,58 habitantes por km2, en sintonía con la media del viejo continente. A pesar de este crecimiento, la población de nuestro país presenta problemas graves y complejos de muy difícil solución: los propios de un país envejecido (descenso importante de la natalidad, elevada esperanza de vida, envejecimiento de la población, aumento de la población urbana, despoblamiento del medio rural y una elevada población extranjera de los tiempos del crecimiento económico) a los que se añade una profunda crisis económica que agrava la situación de nuestra estructura de población. Todo ello hace que el aumento de la población haya sufrido un frenazo claro en el 2010 de manera que el año 2012 ha tenido sólo una subida de 22.497 personas debido, sobre todo al aumento de españoles empadronados en una cifra de 62.994 personas, y que la tendencia sea el decremento hasta llegar al 2021.
Uno de estos problemas es el envejecimiento de la población. La pirámide de población española tiene tan sólo un 15,8 % de población menor de 16 años, un 44% de población entre 16 y 44 años y un 43% de población mayor de 45 años. Eso supone una base muy estrecha que imposibilita el remplazo generacional de manera que con el paso de los años va a ser difícil que las personas en edad de trabajar puedan aportar los recursos para sostener un alto porcentaje de mayores en edad de jubilación. A ello se añaden unas tasas de mortalidad muy bajas (del 8,6 % en 2012 frente al 8,4% en 2011) y el aumento de la esperanza de vida (gracias a los avances médicos y de la cirugía) que se situaba en 2012 en 82,2 años de media (79,3 entre los varones y 85 entre las mujeres) y que supone destinar con el paso de los años más recursos económicos para atender a este sector de la población.
Cabría pensar en el recurso del aumento de la natalidad pero en este terreno la batalla parece estar perdida. Las mujeres en España tienen menos hijos y retrasan la maternidad hasta el punto de que la edad media de las primerizas era en 2012 de 31,6 años( en 2011 fue de 31,4 y entre enero y julio de 2010 de 31,12 años). Además la tasa bruta de nupcialidad el año 2012 fue de 3,6%o (con un total de matrimonios de 168.835), de los cuales un 2,3% fueron enlaces entre parejas del mismo sexo( 3,834), mientras que en el año 2009 fue del 3,82%o y en el año 2010 de 3,75%o. Todo ello hace que la tasa de natalidad haya caído hasta situarse en 9,7%o (453.637 niños, un 3,9% menos que en 2011), la más baja del último lustro (el año 2008 fue de 11,3%o). Este descenso de la natalidad está en relación con la tasa de fecundidad o número de hijos por mujer fértil de 15 a 49 años, que se situó el año 2012 en 1,32 ( frente al 1,34 del 2011, al 1,38 de julio de 2010, al 1,39 del 2009 y al 1,46 del año 2008) cuando sería necesaria una tasa de 2,1 hijos por mujer para asegurar el remplazo generacional.
Las razones de estos cambios de costumbres enlazan directamente con el modelo de sociedad que desde los medios de comunicación y los poderes públicos se han fomentado y han dado en llamar el estado del bienestar (incorporación de la mujer al mercado del trabajo, deseo de mantener un elevado nivel de ocio y de consumo, el coste económico de los hijos, los cambios de hábitos sociales y de mentalidad de las parejas en edad de procrear). La solución a esta baja tasa de natalidad parecía fácil porque rápidamente pensamos en la inmigración y durante un cierto tiempo, la década de 1995 al 2005, pareció funcionar. Llegaban muchos inmigrantes, la mayoría jóvenes en edad de procrear, legales o ilegales, a los que acogíamos como fuerza de trabajo y posibles solución a nuestros problemas en ese futuro incierto que los demógrafos parecían dibujar. España de este modo tiene un porcentaje de población extranjera elevadísimo que el día uno de enero de 2012 se situaba en 5.711.040 residentes lo que suponía un porcentaje de la población del 12,1% del total, una décima menos que en el año 2010 y con un porcentaje de extranjeros del 0,7 % menor que en el año anterior. Según el número de extranjeros, por nacionalidades, Rumania es el país que más residentes aporta con 895.970 (un 3.5 % más que el año pasado); tras él, Marruecos, con 783.137 (un 1.2% más); Gran Bretaña, con 397.535 (un 1,6% más); Ecuador, 306.380 (un 15,1% menos); Colombia, 244.670 (un 10,4% menos). Tras ellos, argentinos, bolivianos, peruanos, polacos o italianos. Ha crecido la comunidad de paquistaníes hasta situarse en 79.626 residentes (un 13,5 % más) y la de los chinos con 175.813 residentes (un 5,2% más). Sin embargo, este elevado número de extranjeros está lejos de solucionar los problemas por varias razones. Aunque ocupamos el puesto número diez en países con mayor porcentaje de población extranjera, la población extranjera ha descendido el 0,7 % el último año debido a que muchos han optado por marcharse por la falta de trabajo y oportunidades (ha caído el número de residentes de todas las nacionalidades latinas salvo la dominicana) y por otra parte el descenso de la fecundidad ha afectado no sólo a las mujeres españolas sino también a las extranjeras que se ha situado en 1,54 hijos por mujer ( cuando en 1911 fue de 1,58 mientras que la de mujeres españolas pasó del 1,29 en 2011 al 1,28 en 2012) aunque tienen los hijos en edad más temprana, a los 28,9 años de media frente a las españolas que los tienen a los 32,1.
Las razones de estos cambios de costumbres enlazan directamente con el modelo de sociedad que desde los medios de comunicación y los poderes públicos se han fomentado y han dado en llamar el estado del bienestar (incorporación de la mujer al mercado del trabajo, deseo de mantener un elevado nivel de ocio y de consumo, el coste económico de los hijos, los cambios de hábitos sociales y de mentalidad de las parejas en edad de procrear). La solución a esta baja tasa de natalidad parecía fácil porque rápidamente pensamos en la inmigración y durante un cierto tiempo, la década de 1995 al 2005, pareció funcionar. Llegaban muchos inmigrantes, la mayoría jóvenes en edad de procrear, legales o ilegales, a los que acogíamos como fuerza de trabajo y posibles solución a nuestros problemas en ese futuro incierto que los demógrafos parecían dibujar. España de este modo tiene un porcentaje de población extranjera elevadísimo que el día uno de enero de 2012 se situaba en 5.711.040 residentes lo que suponía un porcentaje de la población del 12,1% del total, una décima menos que en el año 2010 y con un porcentaje de extranjeros del 0,7 % menor que en el año anterior. Según el número de extranjeros, por nacionalidades, Rumania es el país que más residentes aporta con 895.970 (un 3.5 % más que el año pasado); tras él, Marruecos, con 783.137 (un 1.2% más); Gran Bretaña, con 397.535 (un 1,6% más); Ecuador, 306.380 (un 15,1% menos); Colombia, 244.670 (un 10,4% menos). Tras ellos, argentinos, bolivianos, peruanos, polacos o italianos. Ha crecido la comunidad de paquistaníes hasta situarse en 79.626 residentes (un 13,5 % más) y la de los chinos con 175.813 residentes (un 5,2% más). Sin embargo, este elevado número de extranjeros está lejos de solucionar los problemas por varias razones. Aunque ocupamos el puesto número diez en países con mayor porcentaje de población extranjera, la población extranjera ha descendido el 0,7 % el último año debido a que muchos han optado por marcharse por la falta de trabajo y oportunidades (ha caído el número de residentes de todas las nacionalidades latinas salvo la dominicana) y por otra parte el descenso de la fecundidad ha afectado no sólo a las mujeres españolas sino también a las extranjeras que se ha situado en 1,54 hijos por mujer ( cuando en 1911 fue de 1,58 mientras que la de mujeres españolas pasó del 1,29 en 2011 al 1,28 en 2012) aunque tienen los hijos en edad más temprana, a los 28,9 años de media frente a las españolas que los tienen a los 32,1.
¿Cómo solucionar entonces el problema de la población española? La primera sería fomentar la natalidad con políticas natalistas de verdad dirigidas a aumentar el número de hijos por mujer en edad de procrear y campañas pro vida destinadas a frenar la sangría de los abortos que diezman cruelmente la población infantil en lo que entiendo como un fracaso personal de la mujer. Pero parece poco viable, a corto y medio plazo, que se puedan cambiar hábitos y modos de vida enraizados en la sociedad y que se consideran, puede que de manera equivocada, como signos de modernidad (sólo una catástrofe a escala planetaria, demográfica, social, económica o política podría cambiar la situación). Habríamos de aceptar entonces la decadencia o hipotética desaparición de la raza blanca y el mestizaje como una nueva realidad. Podríamos legalizar el asesinato de los mayores de sesenta años y así acabábamos de un plumazo con el problema, pero esa medida, más propia del cine distópico, me temo que no es posible, entre otras razones porque pronto estaré en esa edad y no me gustaría pasar por ese trance tan fatal. La tercera opción es facilitar la entrada de inmigrantes en una migración, siempre razonable y calculada, aceptando las posibles tensiones que pudiera ocasionar (tendríamos que acostumbrarnos al multiculturalismo –porque, tal y como están las cosas, no sería posible aquel refrán tan castellano de “donde fueres haz lo que vieres” -, habríamos de aceptar los guetos y ver nuestros pueblos y ciudades dirigidos por ciudadanos de otros países, incluso con tensiones sociales en la segunda o en la tercera generación).
¿Entonces como hallar la solución? Todo es muy complejo y sin solucionar la crisis económica, mucho más. Desde mi punto de vista, la unica salida sería una mezcla de las dos últimas opciones. Una emigración legal y razonable, de cuotas, acompañada de políticas de apoyo y fomento de la natalidad, con campañas provida, premios, permisos retribuidos y ventajas fiscales que estimulasen la fecundidad, porque, de lo contrario, el futuro de nuestro país es negro de verdad.
1. LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA
La evolución de la población española ha seguido el modelo de transición demográfica de los países de la Europa occidental aunque se inició tarde. Hasta principios del siglo XX se desarrolló la fase de estabilidad demográfica; entrado el siglo XX, la mortalidad empezó a descender de forma continuada y la diferencia entre natalidad y mortalidad dio lugar a un crecimiento vegetativo muy fuerte que se prolongó hasta mediados de los años setenta. A partir de 1975, la tasa de natalidad cayo de manera espectacular y se tradujo en un crecimiento vegetativo escaso, iniciándose un proceso de envejecimiento de la población.
A) LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACION EN ESPAÑA
ACTIVIDAD
Mirando el gráfico de la evolución de la población española, elabora una informe de cinco líneas sobre la evolución que ha tenido la población a lo largo de la historia.
B) EL MODELO DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
En los últimos años, España ha realizado una transición demográfica, desde el modelo de población joven, caracterizado por elevadas tasas de natalidad y mortalidad, al modelo de población envejecida, distinguido por una reducción de ambas tasas y un escaso crecimiento natural. En la actualidad, el 16,8% de la población española tiene menos de 15 años de edad, mientras que un 16% tiene más de 65. En el futuro se prevé que siga aumentando la proporción de ancianos lo que planteará graves problemas económicos porque obligará al Estado, si es que hay dinero, a invertir muchos recursos en el pago de las pensiones y en cuidado de las personas mayores.
ACTIVIDADES
- Describe la evolución de las tasas de natalidad y mortalidad, establece el momento en que acaba el régimen demográfico antiguo, cuando se inicia y finaliza el modelo de transición y cuando se inicia el nuevo régimen demográfico (ten en cuenta las siguientes fechas: 1913, 1963 y 1985).
- ¿En qué momento del siglo XX el crecimiento de la población fue negativo? ¿Por qué?
-¿Cuál ha sido el momento de mayor crecimiento? ¿Por qué?
C) LAS PIRÁMIDES DE POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EL MODELO DE TRANSICIÓN
Datos de la población en los diferentes años:
1900
Población en millones: 18.618068; nacimientos: 627.848; defunciones: 536.716; crecimiento natural: 91.132; saldo migratorio: -3843.
1950
Población en millones: 28.286.518; nacimientos: 558.965; defunciones: 300.989; crecimiento natural: 257.976; saldo migratorio: -49.511.
2005
Población en millones: 44.108.530; nacimientos: 387.355; crecimiento natural: 79.016; saldo migratorio: 633.990.
Imprime y pega en tu cuaderno las diferentes pirámides de población. Después, describe las características de cada una de ellas para, finalmente, destacar las particularidades propias del modelo de transición demográfica de la población española.
ACTIVIDADES
Descarga las pirámides, pégalas en tu cuaderno y después responde a las siguientes preguntas:
- ¿Qué características generales destacarías en cada pirámide de población? (Analiza cada pirámide por separado y ten en cuenta los datos de población correspondientes a cada pirámide).
- ¿A qué modelo demográfico se corresponde cada una de ellas?
- Teniendo en cuentas las proyecciones del futuro que te presento en las pirámides de aquí abajo, ¿cómo será la pirámide de población del 2020?¿Y la pirámide del 2050? ¿Qué problemas puede plantea al país en el futuro?
C) PROYECCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE POBLACIÓN EN EL FUTURO
ACTIVIDADES INTERACTIVAS SOBRE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
1. Arrastra y sitúa en cada pirámide su texto correspondiente
2. Haz clic en las afirmaciones que sean correctas.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Puntea sobre cada característica para obtener su desarrollo
A) ALTA ESPERANZA DE VIDA
Desde el siglo XX hasta nuestros días, España ha pasado de una esperanza de vida cercana a los 40 años de media a una esperanza de vida que supera los ochenta años, una de las más altas de Europa e incluso de los países de la Unión Europea. Esto representa un gran progreso, pero la población esta sufriendo un proceso de envejecimiento que plantea dos problemas relevantes: la necesidad de servicios para atender debidamente a las personas mayores (hospitales, residencia, servicios de atención y ayuda, etc.) y asegurarles unas pensiones dignas en un momento en que la llegada de nuevas generaciones que trabajen para sostener a este sector de la población está disminuyendo y el paro se está cebando en la población activa.
ACTIVIDADES
- La Población española ha alargado los años de vida gracias a dos factores fundamentales: el resultado de un elevado nivel de bienestar y los éxitos alcanzados por la medicina. Consulta el siguiente artículo: "16 causas y 7 consecuencias del envejecimiento de la población mundial" y busca en él cinco razones del aumento de la esperanza de vida.
- Consulta el siguiente informe: "Situación actual de la población española" para determinar las razones por las que los hombres tienen menos esperanza de vida que las mujeres.
- Consulta el cuadro que habla de la expectativa de vida al nacer desde el año 2003 al 2011 que tienes aquí arriba y describe como ha evolucionado esa expectativa y como ha cambiado la posición de nuestro país en el mundo.
- El siguiente artículo se titula: "Adiós al bienestar en la UE: el envejecimiento hará de España el país más pobre". Consulta el artículo y encuentra las razones por las que el articulista considera que este fenómeno afectará tan negativamente a nuestro país.
- Observando el gráfico lineal de la evolución de la esperanza de vida, observarás que hay una diferencia sustancial entre ambos sexos. Escribe la esperanza de vida para ambos sexos los años 1901, 1961, 1985 y 2007 y calcula también la media para ambos sexos durante estos años.
B) BAJAS TASAS DE NATALIDAD
Bajas tasas de natalidad y bajas tasas de fecundidad que son inferiores al 2,1 hijos por mujer en edad fértil (15-49), necesaria para el remplazo generacional. Desde 1981, la fecundidad ha sido inferior al nivel de remplazo y ni siquiera la llegada de inmigrantes ha podido elevarlas a ese nivel.
ACTIVIDADES
- Comenta en diez líneas los gráficos de evolución de las tasas de natalidad y nupcialidad.
-¿A que crees que ha sido debido ese aumento? (consulta este informe)
-¿Consideras que ese aumento se mantendrá en sucesivos años?
- ¿Consideras que estas tasas son positivas o negativas para nuestro país? ¿Por qué?
- Algunos autores son muy pesimistas sobre el modelo de población española actual. Lee estos tres artículos y elabora un resumen de cada uno de ellos.
- Se podría plantear, como medida para aumentar la natalidad, la vuelta a modelos tradicionales en cuanto al rol de la mujer en la sociedad y la familia, pero es utópico e irrealizable. Partiendo de la base de que la vuelta hacia atrás es imposible, tal y como actualmente está concebida la sociedad, ¿qué soluciones deberían de aplicarse en España para intentar atajar el problema de la falta de natalidad? Escribe cinco posibles soluciones basándote en estas páginas web: "soluciones 1"
Anteriormente, una elevada tasa de mortalidad indicaba una fuerte mortalidad infantil, una alimentación insuficiente y una escasa atención sanitaria. A comienzos de siglo XX la tasa de mortalidad española estaba por encima del 20%, pero desde entonces ha sufrido una progresiva disminución, a causa de las mejoras sanitarias y de las condiciones de vida. Hoy la tasa de mortalidad española se sitúa en el 8,8 %o y ha repuntado ligeramente por el elevado número de población anciana.
D) ESTANCAMIENTO O BAJO CRECIMIENTO VEGETATIVO
ACTIVIDADES
Como consecuencia de bajas tasas de natalidad y mortalidad, España es un país que presenta un crecimiento vegetativo muy bajo. Observa el mapa y contesta a las preguntas:
- ¿Qué es el crecimiento vegetativo?
- ¿Qué provincias españolas registran mayores tasas de crecimiento vegetativo?
- ¿A qué razones crees que es debido?
- ¿Qué provincias registran menores tasas de crecimiento vegetativo?
- ¿A qué crees que es debido?
- ¿En que zona de España se localizan las provincias con un mayor crecimiento vegetativo? ¿Y las de menor crecimiento?
- La provincia de Toledo tiene una escasa tasa que la sitúa en el 2-5%o ¿A qué crees que es debido este diferente crecimiento (junto con Guadalajara) respecto al resto de las provincias de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
ACTIVIDADES:
Aquí arriba te presento un mapa interactivo sobre la natalidad, la mortalidad y el crecimiento vegetativo de las diferentes provincias españolas para el año 2009. Realiza las siguientes actividades:
- Pincha en cada provincias y elabora una tabla sobre estas tres tasas de la población, situando primero la comunidad de Madrid y, a continuación, el resto de las provincias de Castilla-La Mancha, ordenándolas de mayor a menor en cuanto al crecimiento vegetativo.
- Halla la media de la tasa de natalidad, de la tasa de mortalidad y de crecimiento vegetativo para toda la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
- A continuación, consulta en Internet y explica las causas de este diferente crecimiento entre la comunidad de Madrid y nuestra comunidad autónoma.
La densidad media de población a comienzos del año 2012 era de 93,58 habitantes por km2. Sin embargo, existen grandes diferencias entre las distintas regiones de nuestro país.
Las zonas de baja densidad son las áreas del interior peninsular, donde algunas provincias como Zamora, Soria o Cuenca no llegan a los 30 h/km2.
La única excepción es Madrid, que presenta una de las densidades más altas de España. Las áreas de densidad elevada se encuentran en el litoral y en los dos archipiélagos. Algunas provincias como Barcelona, Valencia, Vizcaya, Guipúzcoa, Alicante o Santa Cruz de Tenerife superan los 200 h/km2.
En gran medida, esta diferencia se debe a la evolución histórica de nuestro país. Hasta mediados del siglo XVII las áreas de la Meseta eran las más pobladas, pero desde entonces el mayor crecimiento económico de las regiones litorales (con la concentración de los servicios y del desarrollo industrial) provocó un proceso de emigración de la población del interior hacia esas zonas, mientras que, en aquellas, la práctica de una agricultura más tecnificada hizo que fuera necesaria menos mano de obra. Dentro del interior, la densidad es mayor en la mitad sur ( por razones históricas, los pueblos y los municipios tienen un tamaño mayor lo que les permite ofrecer servicios para retener a la población joven) que en la norte (pueblos y municipios de tamaño reducido).
ACTIVIDAD
Pincha en el mapa interactivo y clasifica las comunidades autónomas en tres grupos:
- Comunidades densamente pobladas.
- Comunidades de densidad media.
-Comunidades poco pobladas.
A continuación escribe algunas razones que expliquen esta diferente densidad entre comunidades.
4. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA
España, como todos los países, no ha sido ajeno a grandes corrientes migratorias no solo en el interior del país sino también hacia el exterior. Las causas que explican este fenómeno son diversas pero la más importante fue la económica debido al crecimiento de la población, la industrialización de algunas zonas y la situación de pobreza en la que vivían otras.
A) LA EMIGRACIÓN INTERIOR
A la emigración interior también se la denomina éxodo rural y es el desplazamiento masivo del campo a la ciudad. Se inició a finales del siglo XIX y se intensificó durante las décadas de 1950 y 1960, sin que haya acabado aún. Las principales zonas de partida fueron las zonas rurales del interior como Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Extremadura y Andalucía. Las zonas de destino fueron las zonas turísticas y regiones que se industrializaron como Cataluña, el País Vasco, Valencia y Madrid. También las capitales de provincia acogieron población proveniente del campo.
Las consecuencias fueron el despoblamiento de las zonas rurales del interior peninsular y el intenso crecimiento de las ciudades, que vieron aumentar de forma acelerada sus áreas periféricas lo que generó importantes deficiencias de planificación y de servicios.
ACTIVIDADES
Pon en marcha el mapa inteactivo anterior. Los círculos son zonas de inmigración provincial y regional, las flechas más largas van hacia las zonas de mayor recepción de inmigrantes mientras que las flechas salen de las provincias que envían emigrantes. Después de observar el mapa, contesta a las preguntas:
- Tres principales zonas principales de inmigración.
- Provincias que envían emigrantes a esas zona de inmigración.
- Zonas de inmigración provincial o regional
- Provincias que envían emigrantes a esas zona de inmigración regional.
- Causas y consecuencias del éxodo rural.
B) LA EMIGRACIÓN EXTERIOR.
Los orígenes de la emigración española y transoceánica se remontan al descubrimiento de América y a la emigración hacia las colonias. Sin embargo, no fue hasta la segunda mitad del siglo XX cuando esta emigración se hace masiva, debido a que los barcos de vapor permitieron transportar más personas y realizar viajes menos arriesgados. La emigración a América continuó durante la primera mitad del siglo XX hasta que este flujo disminuyó debido a la gran crisis económica de 1929.
A mediados del siglo XX se produjo también un importante movimiento migratorio de mano de obra agraria e industrial hacia los países ricos e industrializados de Europa como Alemania, Suiza, Francia o Bélgica. Se calcula que, entre 1959 y 1973, alrededor de un millón de españoles salieron de nuestras fronteras.
La crisis económica de 1973, como resultado del encarecimiento del precio del petroleo, paralizó esta emigración cuando el paro comenzó a aumentar en Europa y los gobiernos dictaron leyes restrictivas. Una parte de esta emigración ha regresado a España y otra se ha quedado en su lugar de destino. En la actualidad, nuestro país comienza de nuevo a enviar emigrantes muy cualificados, ante la falta de perspectivas, hacía países que no han sufrido los efectos de la crisis tan duramente como el nuestro.
La crisis económica de 1973, como resultado del encarecimiento del precio del petroleo, paralizó esta emigración cuando el paro comenzó a aumentar en Europa y los gobiernos dictaron leyes restrictivas. Una parte de esta emigración ha regresado a España y otra se ha quedado en su lugar de destino. En la actualidad, nuestro país comienza de nuevo a enviar emigrantes muy cualificados, ante la falta de perspectivas, hacía países que no han sufrido los efectos de la crisis tan duramente como el nuestro.
ACTIVIDADES
Despliega el mapa inteactivo y contesta a las preguntas:
- ¿En qué años se produjo esta emigración?
- ¿Qué razones hubo para ello?
- ¿ Qué dos provincias fueron las más afectadas por esta emigración?
- ¿Qué cantidad de población emigró de estas provincias?
- ¿En que grupo se encuentra la provincia de Toledo?
- ¿Qué consecuencias positivas y negativas tuvo la emigración a Europa? (consulta esta web para las causas y las consecuencias)
- Pregunta a tus abuelos e infórmate si conoce a a alguien que saliera de tu pueblo con destino a Europa, por qué salió, si regresó y el lugar de destino que tuvo. En caso afirmativo, escribe una breve biografía con estas preguntas y algunas más que se te ocurra.
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EMIGRACIÓN EN LOS PUEBLOS DE NUESTRA COMARCA.(1960-1970)
Este cuadro refleja los cambios operados en el número de habitantes de nuestros municipios. Aun cuando no está recogida la parte correspondiente al crecimiento vegetativo, que, dada la gran problación joven existente, seguía siendo positivo, nos da una idea del trauma que supuso la emigración en nuestra comarca, un auténtico éxodo rural dirigido no solo a Toledo, Madrid y las provincias de la periferia española sino también a países como Alemania, Francia, Suiza Bélgica o, incluso, a Australia. Realiza un estudio comparativo entre pueblos con una extensión de diez líneas.
C) ESPAÑA, UN PAÍS DE INMIGRANTES
El crecimiento económico de España, especialmente a partir de los años 90, convirtió un país de emigrantes en un país receptor de inmigrantes. Sólo Estados Unidos ha recibido un flujo mayor de inmigrantes que España. Se calcula que entre los años 2001 y 2006 llegaron a España una media anual de medio millón de personas, lo que sitúa la cifra de población extranjera en 5.711.040 a día uno de enero de 2012, que representan el 12,1% de la población total del país, con un ligero descenso respecto al año 2011 de una décima, debido a que la crisis económica ha obligado al retorno a algunos de ellos, especialmente los procedentes de América Latina.
Los inmigrantes que llegan hoy a España se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: personas jubiladas procedentes del norte de Europa, que se instalan en la costa mediterránea, de clima benigno y en un entorno urbano con buenos servicios; profesionales de alto nivel salarial y gentes del mundo artístico y de la cultura (incluidos estudiantes extranjeros) procedentes de la Unión Europea; refugiados políticos o personas perseguidas por motivos étnicos o religiosos, y emigrantes procedentes de países pobres, que muchas veces llegan de forma clandestina o ilegal, sin tener permiso de inmigración y exponiendo su vida en el intento de alcanzar nuestros país.
Según el número de extranjeros, por nacionalidades, Rumania es el país que más residentes aporta con 895.970 (un 3.5 % más que el año pasado); tras él, Marruecos, con 783.137 (un 1.2% más); Gran Bretaña, con 397.535 (un 1,6% más); Ecuador, 306.380 (un 15,1% menos); Colombia, 244.670 (un 10,4% menos). Tras ellos, argentinos, bolivianos, peruanos, polacos o italianos. Ha crecido la comunidad de paquistaníes hasta situarse en 79.626 residentes (un 13,5 % más) y la de los chinos con 175.813 residentes (un 5,2% más). Sin embargo, este elevado número de extranjeros está lejos de solucionar los problemas por varias razones. Aunque ocupamos el puesto número diez en países con mayor porcentaje de población extranjera, la población extranjera ha descendido el 0,7 % el último año debido a que muchos han optado por marcharse por la falta de trabajo y oportunidades (ha caído el número de residentes de todas las nacionalidades latinas salvo la dominicana) y por otra parte el descenso de la fecundidad ha afectado no sólo a las mujeres españolas sino también a las extranjeras que se ha situado en 1,65 hijos por mujer aunque tienen los hijos en edad más temprana, a los 28,5 años de media.
La emigración ha tenido efectos positivos sobre la sociedad española: ha contribuido a aumentar ligeramente la natalidad, ha permitido disponer de mano de obra en tareas agrícolas, hostelería, construcción y cuidado de personas ancianas que los españoles no estaban dispuestos a realizar en los años de crecimiento económico y contribuyen con sus impuestos al pago de las pensiones de jubilación. No obstante también ha planteado problemas la existencia de una gran emigración irregular y la falta de una política clara al respecto por parte de las autoridades españolas ( proliferación de mafias dedicadas a la introducción ilegal de inmigrantes, explotación por falta de personas sin escrúpulos,aumento de la mendicidad, tensiones para el sistema público de salud....)
GRÁFICOS SOBRE LA POBLACIÓN DE INMIGRANTES DEL AÑOS 2012
ACTIVIDADES
Consulta estos tres gráficos que tienes más arriba y elabora un informe de diez líneas al menos sobre ellos, explicando los porcentajes de población extranjera respecto a la población nacional, la evolución a lo largo de los siglos, si el crecimiento de población extranjera se ha frenado y la cantidad de emigrantes que aporta cada nación a la población residente en España.
MAPA DEL PADRÓN DE INMIGRANTES DEL AÑO 2011
ACTIVIDADES
- Mira el mapa de la emigración por comunidades autónomas del año 2011 y realiza las siguientes actividades
- Elabora un ranking de comunidades autónomas por número de inmigrantes.
- Explica las razones de esas diferencias de inmigrantes entre comunidades autónomas.
- Elabora el listado de las comunidades que han perdido inmigrantes e intenta dar una explicación a esta pérdida.
- Explica los factores positivos y negativos de la inmigración.
El poblamiento es el tipo de asentamiento humano que se da en un territorio y puede ser rural y urbano. Tradicionalmente esta distinción se ha llevado a cabo considerando el número de habitantes y la actividad económica dominante.
Según la población de los municipios se distinguen: municipios rurales ( aquellos que tienen menos de 2000 habitantes. En el año 2006 en torno al 6,4% de la población era rural), municipios semiurbanos ( aquellos que reúnen una población de entre 2000 y 9999 habitantes. Representa en aquel año un 15,5 del total) y municipios urbanos ( Tienen una población de mas de 10.000 habitantes y concentraban al 78,1 del total de los españoles).
En cuanto a la actividad económica, siempre se ha identificado a la población rural con trabajos agrícolas y ganaderos y la población urbana con tareas en la industria y en los servicios, sin embargo en la actualidad establecer esta diferenciación es muy difícil porque, con la mecanización del campo, poca gente trabaja en los pueblos en el sector primario, porque el automóvil permite a los habitantes de las poblaciones rurales a desplazarse fuera del municipio a otros trabajos y porque nuestros municipios están llenos de jubilados que no contabilizan como población activa.
ACTIVIDADES
Analiza el siguiente mapa y contesta a las preguntas:
- ¿Qué porcentaje se considera de referencia para saber si la población de una provincia es mayoritariamente urbana?
- ¿Qué porcentaje se considera de referencia para saber si la población de una provincia es mayoritariamente rural?
- ¿Que provincias presentan una mayor proporción de población urbana, semiurbana y rural? (cita cinco de cada grupo).
- Observas alguna relación entre la situación de las provincias en el mapa y su mayor o menor porcentaje de población urbana? ¿Dónde están situadas cada uno de estos grupos de provincias?
- ¿Qué características respecto al poblamiento presenta la provincia de Toledo en el mapa? ¿A qué crees que se debe el tipo de poblamiento que tiene?
- ¿La situación de las provincias de Castilla-La Mancha es igual a Toledo? ¿Qué diferencias encuentras?
ACTIVIDADES
Realiza un comentario de diez líneas sobre la evolución del poblamiento en España basándote en los dos gráficos y explica en él las razones que, según tú, existen para esta evolución.
6. LA POBLACIÓN, EL TRABAJO Y LOS SECTORES ECONÓMICOS
Para saber el grado de desarrollo de un país es necesario conocer su estructura profesional, es decir, cuanta población trabaja, en que sectores económicos y en qué condiciones.
La población activa comprende la población adulta que está ocupada, en paro o busca su primer empleo. En España, la población activa representa más del 58% de la población total.
La población activa ocupada se distribuye entre los tres grandes sectores económicos tradicionales: el sector primario, que acoge un porcentaje muy bajo de población activa ( 4,8%) a lo que ha contribuido la mecanización y la automatización de muchas labores del campo; el sector secundario, que acoge en torno al 30% de la población activa, debido a la automatización de los procesos industriales y en el que se incluyen no sólo la población que trabaja en la industria sino también la ocupada en la construcción, y el sector terciario o de servicios, muy diversificado, que ocupa a más del 60%.
ACTIVIDAD
Elabora un gráfico circular como el del dibujo siguiendo las instrucciones que encontrarás en esta animación flash
No hay comentarios:
Publicar un comentario