Sepulcro de Fernán González en la colegiata de Covarrubias (Burgos) |
ESPAÑA COMO CONCEPTO
España, que procede de la palabra romana Hispania y esta, de la fenicia "I-span-ya"(tierra de metales) se fue conformando a lo largo de más de dos mil años de historia para transformarse de concepto geográfico en realidad política desde sus primeros balbuceos en la Edad Media hasta afianzarse con el surgimiento del estado moderno en la monarquía de los Reyes Católicos con la unión dinástica de los dos reinos más importantes del territorio peninsular: Castilla y Aragón
Aunque en los manuales de historia que se elaboran en Barcelona y se divulgan por toda España hay una cierta resistencia a hablar del término durante este periodo histórico y se prefieren los nombres de "península" y "reinos peninsulares" (no se muestran tan restrictivos cuando se trata de hablar de Francia, de Alemania o de Italia), en línea con una interpretación de la historia que intenta avalar los programas políticos de los nacionalismos de la periferia española, lo cierto es que el nombre de Hispania, con el que los romanos designaban al conjunto geográfico de las tierras de la península Ibérica, adquiere en la monarquía visigoda un uso que trasciende la realidad geográfica para hablar de la realidad política de una monarquía que incluía todo el territorio peninsular.
Ya en el Imperio Romano el concepto existía, y, aunque no dejara de hacer mención a una realidad geográfica, servía también para designar a una realidad demográfica y cultural. Así Veleyo Patérculo, ya en el siglo I d.C., llegó a decir: “Balbus Cornelius non hispaniensis natus, sed Hispanus” (Balbo Cornelio no es sólo nacido en España, sino español). Incluso Quinto Ennio ser referió incluso a la lengua: “Hispane non Romane memoretis loqui me” (Recuerda que hablo en español, no en romano), lo que significa que se diferenciaba claramente el latín hablado en la península del latín de Roma.
En el siglo VI, durante la monarquía visigoda, San Isidoro de Sevilla, en Laudes Hispaniae (Loa a España) canta a España de esta manera: " ¡Oh España, madre sagrada y siempre feliz de príncipes y de pueblos! Eres la más hermosa de todas las tierras, habitadas y por habitar, desde Occidente hasta las Indias. Con todo derecho eres ahora la reina de todas las provincias, luminaria de la que se benefician tanto el Oriente como el Ocaso. Tú eres el encanto y el ornamento de todo el orbe, la parte más ilustre de la tierra, en la que se regocija sobremanera y florece espléndidamente la gloriosa fecundidad del pueblo godo".
Posteriormente a la monarquía visigoda de Toledo, la Marca Hispánica se constituye con tal nombre en las regiones pirenaicas a principios del siglo IX para evitar la penetración de los musulmanes en el territorio del reino franco, lo que da a entender que el concepto trascendía más allá de los Pirineos. Unos años más tarde, en el siglo XI, en la realidad que hoy se define como Cataluña, Ramón Berenguer I, conde de Barcelona, fue conocido como Hispaniae subjugator.
En el siglo XII parece que se generaliza el uso de la palabra España (para ambas zonas, la musulmana y la cristina) y se habla de los cinco reinos de España. A medida que la Reconquista avanza, varios reyes se proclamaron príncipes de España. En el "Cantar del Mío Cid" también se menciona en repetidas ocasiones la palabra España y en la Estoria de España de Alfonso X el Sabio, redactada entre 1260 y 1274, se emplea el gentilicio "españoles" para referirse a los habitantes de nuestra actual nación. En esta misma obra el rey escribe: "Entre todas las tierras del mundo Espanna a una estremança de abondamiento et de bondad más que otra tierra ninguna (...)¡Ay Espanna! non a lengua ni engenno que pueda contar tu bien" Y en el prólogo de Las Partidas, su recopilación legal, dice: "Éste es el libro de las leyes que fizo el muy noble rey don Alfonso,..., bisnieto de don Alfonso, Emperador de España..."
Pese a que no consiguió coronarse, como era su deseo, emperador; diversos autores como Deyermond señalan que la misma concepción de una Estoria de España (que buscaba legitimar su linaje y título imperial único para los distintos reinos peninsulares desde unos orígenes bíblicos) muestra una idea unitaria de los territorios de la Península Ibérica, aunque en esta época era una realidad más geográfica y conceptual que efectivamente política. Otro pasaje de la citada obra histórica describe la geografía española con tono encomiástico —"Del loor de España cómo es complida en todos los bienes"—, que tiene su precedente en el que hemos mencionado de san Isidoro de Sevilla, germen de la conciencia de una entidad política y monarquía cristiana.
En el s. XIII, Alfonso X el Sabio realiza otra de sus grandes obras, la Estoria de España: Entre todas las tierras del mundo Espanna a una estremança de abondamiento et de bondad más que otra tierra ninguna (...)¡Ay Espanna! non a lengua ni engenno que pueda contar tu bien
Sin embargo, el conocido pasaje de la citada obra histórica donde
describe la geografía española con tono encomiástico —«Del loor de
En el año 1340 del siglo XIV el abad Pelayo, en su obra Espejo de Reyes, escribía al referirse a Alfonso X el Sabio: "De igual modo los piadosos reyes de España, de quienes tú desciendes..."
Ya en el Imperio Romano el concepto existía, y, aunque no dejara de hacer mención a una realidad geográfica, servía también para designar a una realidad demográfica y cultural. Así Veleyo Patérculo, ya en el siglo I d.C., llegó a decir: “Balbus Cornelius non hispaniensis natus, sed Hispanus” (Balbo Cornelio no es sólo nacido en España, sino español). Incluso Quinto Ennio ser referió incluso a la lengua: “Hispane non Romane memoretis loqui me” (Recuerda que hablo en español, no en romano), lo que significa que se diferenciaba claramente el latín hablado en la península del latín de Roma.
En el siglo VI, durante la monarquía visigoda, San Isidoro de Sevilla, en Laudes Hispaniae (Loa a España) canta a España de esta manera: " ¡Oh España, madre sagrada y siempre feliz de príncipes y de pueblos! Eres la más hermosa de todas las tierras, habitadas y por habitar, desde Occidente hasta las Indias. Con todo derecho eres ahora la reina de todas las provincias, luminaria de la que se benefician tanto el Oriente como el Ocaso. Tú eres el encanto y el ornamento de todo el orbe, la parte más ilustre de la tierra, en la que se regocija sobremanera y florece espléndidamente la gloriosa fecundidad del pueblo godo".
Posteriormente a la monarquía visigoda de Toledo, la Marca Hispánica se constituye con tal nombre en las regiones pirenaicas a principios del siglo IX para evitar la penetración de los musulmanes en el territorio del reino franco, lo que da a entender que el concepto trascendía más allá de los Pirineos. Unos años más tarde, en el siglo XI, en la realidad que hoy se define como Cataluña, Ramón Berenguer I, conde de Barcelona, fue conocido como Hispaniae subjugator.
En el siglo XII parece que se generaliza el uso de la palabra España (para ambas zonas, la musulmana y la cristina) y se habla de los cinco reinos de España. A medida que la Reconquista avanza, varios reyes se proclamaron príncipes de España. En el "Cantar del Mío Cid" también se menciona en repetidas ocasiones la palabra España y en la Estoria de España de Alfonso X el Sabio, redactada entre 1260 y 1274, se emplea el gentilicio "españoles" para referirse a los habitantes de nuestra actual nación. En esta misma obra el rey escribe: "Entre todas las tierras del mundo Espanna a una estremança de abondamiento et de bondad más que otra tierra ninguna (...)¡Ay Espanna! non a lengua ni engenno que pueda contar tu bien" Y en el prólogo de Las Partidas, su recopilación legal, dice: "Éste es el libro de las leyes que fizo el muy noble rey don Alfonso,..., bisnieto de don Alfonso, Emperador de España..."
Pese a que no consiguió coronarse, como era su deseo, emperador; diversos autores como Deyermond señalan que la misma concepción de una Estoria de España (que buscaba legitimar su linaje y título imperial único para los distintos reinos peninsulares desde unos orígenes bíblicos) muestra una idea unitaria de los territorios de la Península Ibérica, aunque en esta época era una realidad más geográfica y conceptual que efectivamente política. Otro pasaje de la citada obra histórica describe la geografía española con tono encomiástico —"Del loor de España cómo es complida en todos los bienes"—, que tiene su precedente en el que hemos mencionado de san Isidoro de Sevilla, germen de la conciencia de una entidad política y monarquía cristiana.
En el s. XIII, Alfonso X el Sabio realiza otra de sus grandes obras, la Estoria de España: Entre todas las tierras del mundo Espanna a una estremança de abondamiento et de bondad más que otra tierra ninguna (...)¡Ay Espanna! non a lengua ni engenno que pueda contar tu bien
Y en el prólogo de las Partidas, su recopilación legal, dice Éste es el libro de las leyes que fizo el muy noble rey don Alfonso,..., bisnieto de don Alfonso, Emperador de España...
En el s. XIII, Alfonso X el Sabio realiza otra de sus grandes obras, la Estoria de España: Entre todas las tierras del mundo Espanna a una estremança de abondamiento et de bondad más que otra tierra ninguna (...)¡Ay Espanna! non a lengua ni engenno que pueda contar tu bienSin embargo, el conocido pasaje de la citada obra histórica donde
describe la geografía española con tono encomiástico —«Del loor de
En el año 1340 del siglo XIV el abad Pelayo, en su obra Espejo de Reyes, escribía al referirse a Alfonso X el Sabio: "De igual modo los piadosos reyes de España, de quienes tú desciendes..."
Pero es que también en la Corona de Aragón se usaba el término. En su crónica "Llibre dels feits del rei en Jacme", el monarca alude a una visión profética de un fraile minorita navarro, según la cual las pugnas entre cristianos y musulmanes "en terras despanya" cesarán porque "(...) un rey ho ha tot a restaurar e a defendre aquest mal que no venga en Espanya (...)." Y cuando Jaime I decidió ayudar a Alfonso X en la conquista del Reino de Murcia (1265-1266) sin recibir nada a cambio, se encontró con las reticencias de las cortes a sufragar la costosa campaña. El rey les persuadió aduciendo, entre otras razones, que lo hacía "per salvar Espanya".
En 1274, durante el Concilio Lyon, el Conquistador se manifestó dispuesto a emprender de inmediato una nueva Cruzada con la participación de sus tropas. Cuando finalmente se decidió no llevarla a cabo, dijo a sus acompañantes: "Barons, anar nos ne podem, que huy es honrrada tota Espanya" ("Barones, ya podemos irnos, que hoy ha quedado honrada toda España").
En cuanto a otros autores, P. Tomich escribe, en el siglo XV, sobre la Reconquista: Perderem, oh dolor, la Espanya [...] les comtes e reys ab lurs inmortals virtuts la recobraran. ("Perderemos, oh dolor, la Espanya [...] los condes y reyes con sus juros e inmortales virtudes la recobrarán.").
Por no citar a Rafael Casanova, el supuesto y manipulado padre de la patria catalana, que era tan español como el que más. Decía Casanova en septiembre de 1714: "Se hace saber a todos generalmente, de parte de los tres Excelentísimos Comunes, considerando el parecer de los Señores de la Junta de Gobierno, personas asociadas, nobles, ciudadanos y oficiales de guerra, que separadamente están impidiendo que los enemigos se internen en la ciudad; atendiendo que la deplorable infelicidad de esta ciudad, en la que hoy reside la libertad de todo el Principado y de toda España, está expuesta al último extremo de someterse a una entera esclavitud. Notifican, amonestan y exhortan, representando así a los padres de la Patria que se afligen de la desgracia irreparable que amenaza el favor e injusto encono de las armas franco-españolas, haciendo seria reflexión del estado en que los enemigos del Rey N.S., de nuestra libertad y Patria, están apostados ocupando todas las brechas, cortaduras, baluartes del Portal Nou, Sta. Clara, Llevant y Sta. Eulalia. Se hace saber, que si luego, inmediatamente de oído el presente pregón, todos los naturales, habitantes y demás gentes hábiles para el ejercicio de las armas no se presentan en las plazas de Junqueras, Born y Plaza de Palacio, a fin de que unidos con todos los Señores que representan los Comunes, se pueda rechazar los enemigos, haciendo el último esfuerzo, esperando que Dios misericordioso, mejorará la suerte.Se hace también saber, que siendo la esclavitud cierta y forzosa, en obligación de sus cargos, explican, declaran y protestan los presentes, y dan testimonio a las generaciones venideras, de que han ejecutado las últimas exhortaciones y esfuerzos, quejándose de todos los males, ruinas y desolaciones que sobrevengan a nuestra común y afligida Patria, y extermine todos los honores y privilegios, quedando esclavos con los demás españoles engañados y todos en esclavitud del dominio francés; pero así y todo se confía, que todos como verdaderos hijos de la Patria, amantes de la libertad, acudirán a los lugares señalados, a fin de derramar gloriosamente su sangre y su vida por su Rey, por su honor, por la Patria y por la libertad de toda España."
En tiempos de los Austrias la palabra ya había perdido su significado meramente geográfico y los Habsburgo utilizaron el título de Rey de España para hacer referencia a sus posesiones de la península Ibérica. Así, Felipe II es denominado desde su nacimiento príncipe de España, aunque los distintos territorios se diferenciasen jurídicamente. Con la llegada de los Borbones, tras la guerra de Sucesión, Felipe V se puso al frente por primera vez del reino de España. Finalmente será la Constitución de Cádiz de 1812 la que consagre la idea de la nación española como "La reunión de todos los españoles de ambos hemisferios"
1. POWER POINT GENERAL DEL TEMA
En 1274, durante el Concilio Lyon, el Conquistador se manifestó dispuesto a emprender de inmediato una nueva Cruzada con la participación de sus tropas. Cuando finalmente se decidió no llevarla a cabo, dijo a sus acompañantes: "Barons, anar nos ne podem, que huy es honrrada tota Espanya" ("Barones, ya podemos irnos, que hoy ha quedado honrada toda España").
En cuanto a otros autores, P. Tomich escribe, en el siglo XV, sobre la Reconquista: Perderem, oh dolor, la Espanya [...] les comtes e reys ab lurs inmortals virtuts la recobraran. ("Perderemos, oh dolor, la Espanya [...] los condes y reyes con sus juros e inmortales virtudes la recobrarán.").
Por no citar a Rafael Casanova, el supuesto y manipulado padre de la patria catalana, que era tan español como el que más. Decía Casanova en septiembre de 1714: "Se hace saber a todos generalmente, de parte de los tres Excelentísimos Comunes, considerando el parecer de los Señores de la Junta de Gobierno, personas asociadas, nobles, ciudadanos y oficiales de guerra, que separadamente están impidiendo que los enemigos se internen en la ciudad; atendiendo que la deplorable infelicidad de esta ciudad, en la que hoy reside la libertad de todo el Principado y de toda España, está expuesta al último extremo de someterse a una entera esclavitud. Notifican, amonestan y exhortan, representando así a los padres de la Patria que se afligen de la desgracia irreparable que amenaza el favor e injusto encono de las armas franco-españolas, haciendo seria reflexión del estado en que los enemigos del Rey N.S., de nuestra libertad y Patria, están apostados ocupando todas las brechas, cortaduras, baluartes del Portal Nou, Sta. Clara, Llevant y Sta. Eulalia. Se hace saber, que si luego, inmediatamente de oído el presente pregón, todos los naturales, habitantes y demás gentes hábiles para el ejercicio de las armas no se presentan en las plazas de Junqueras, Born y Plaza de Palacio, a fin de que unidos con todos los Señores que representan los Comunes, se pueda rechazar los enemigos, haciendo el último esfuerzo, esperando que Dios misericordioso, mejorará la suerte.Se hace también saber, que siendo la esclavitud cierta y forzosa, en obligación de sus cargos, explican, declaran y protestan los presentes, y dan testimonio a las generaciones venideras, de que han ejecutado las últimas exhortaciones y esfuerzos, quejándose de todos los males, ruinas y desolaciones que sobrevengan a nuestra común y afligida Patria, y extermine todos los honores y privilegios, quedando esclavos con los demás españoles engañados y todos en esclavitud del dominio francés; pero así y todo se confía, que todos como verdaderos hijos de la Patria, amantes de la libertad, acudirán a los lugares señalados, a fin de derramar gloriosamente su sangre y su vida por su Rey, por su honor, por la Patria y por la libertad de toda España."
En tiempos de los Austrias la palabra ya había perdido su significado meramente geográfico y los Habsburgo utilizaron el título de Rey de España para hacer referencia a sus posesiones de la península Ibérica. Así, Felipe II es denominado desde su nacimiento príncipe de España, aunque los distintos territorios se diferenciasen jurídicamente. Con la llegada de los Borbones, tras la guerra de Sucesión, Felipe V se puso al frente por primera vez del reino de España. Finalmente será la Constitución de Cádiz de 1812 la que consagre la idea de la nación española como "La reunión de todos los españoles de ambos hemisferios"
2. EL SURGIMIENTO DE LOS PRIMEROS REINOS CRISTIANOS EN HISPANIA
0. INTRODUCCIÓN
Tras la invasión árabe de la Hispania visigoda en el 711, algunos nobles visigodos se refugiaron en la zona cantábrica y desde allí iniciaron la RECONQUISTA que duro casi 800 años y concluyó el año 1492 con la toma del reino nazarí de Granada por los Reyes Católicos.
1. EL SURGIMIENTO DEL REINO ASTUR LEONES
El año 722, un noble visigodo, Don Pelayo, obtuvo una primera victoria sobre un ejército musulmán en la batalla de Covadonga. Sus sucesores crearon el reino de Asturias. Este reino extendió sus conquistas hasta Galicia y hasta el río Duero, en el siglo IX. Para controlar mejor las nuevas tierras conquistadas, el rey Alfonso III trasladó la capital a León (854) y pasó a denominarse reino de León.
El valle del río Duero, que estaba deshabitado, se repobló con mozárabes (cristianos que huían de Al Ándalus) y campesinos de Asturias y Galicia. Surgieron así pequeñas comunidades de campesinos libres que vivían en lugarejos, cultivando sus tierras o pastoreando sus ovejas, y que juntos formaban villas. Sus habitantes libres se reunían en un concejo abierto para decidir asuntos de interés general (cosecha, aprovechamiento de pastos, aprovechamiento del bosque comunal, etc.).
En el siglo X, los ataques de los califas de Córdoba frenaron al reino de León. El ataque más importante lo llevo a cabo Almanzor (Al Mansur) que llegó hasta Santiago de Compostela. Estos ataques hicieron que muchas tierras cayeran en manos de señores feudales para defenderlas mejor y muchos campesinos se pusieron bajo la protección de un señor y perdieron el dominio de sus tierras, convirtiéndose en siervos.
El nacimiento de Castilla: El rey de León había fortificado el este de la meseta con numerosos castillos y había fundado la ciudad de Burgos. Esta zona recibió el nombre de condado de Castilla, y era gobernada por condes que dependían del rey de León. A principios del siglo X, el conde Fernán González se proclamó independiente y al morir se lo dejó a sus descendientes pero por una serie de matrimonios pasó al rey Sancho III de Navarra.
2. EL SURGIMIENTO DEL REINO DE NAVARRA Y LOS CONDADOS PIRENÁICOS.
Los musulmanes habían conseguido controlar el valle del Ebro pero no mostraron interés por los Pirineos. Allí, el emperador Carlomagno creó una banda protectora fortificada llamada Marca Hispánica, dividida en condados, para proteger el sur de su imperio. Pero estos condados poco a poco se hicieron independientes de los francos a principios del siglo IX. En Navarra, una familia noble, los Arista, expulsaron de Pamplona a los francos y constituyeron el reino de Navarra, que conoció su máximo expansión territorial en el siglo XI con el rey Sancho III el Mayor, que unió Castilla, Navarra y Aragón. A su muerte, el año 1035, dividió sus territorios entre sus hijos y surgió el reino de Navarra, el reino de Castilla (Fernando I) y el reino de Aragón (formado por los condados de Sobrarbe, Ribagorza y Aragón)
Por su parte, en los condados catalanes siguió mandando Carlomagno pero en el siglo IX, el conde de Barcelona, Vifredo el Belloso, consiguió la hegemonía sobre el resto de los condes. El año 987, el conde de Barcelona Borrell II se independizó de los francos.
3. LA BATALLA DE COVADONGA: COMPARAMOS DOS TEXTOS HISTÓRICOS MEDIANTE UN QUIZ
1.1. LA BATALLA SEGÚN FUENTES CRISTIANAS.
Crónica de Alfonso III
1.2. LA BATALLA SEGÚN FUENTES MUSULMANAS
Tras la invasión árabe de la Hispania visigoda en el 711, algunos nobles visigodos se refugiaron en la zona cantábrica y desde allí iniciaron la RECONQUISTA que duro casi 800 años y concluyó el año 1492 con la toma del reino nazarí de Granada por los Reyes Católicos.
1. EL SURGIMIENTO DEL REINO ASTUR LEONES
El año 722, un noble visigodo, Don Pelayo, obtuvo una primera victoria sobre un ejército musulmán en la batalla de Covadonga. Sus sucesores crearon el reino de Asturias. Este reino extendió sus conquistas hasta Galicia y hasta el río Duero, en el siglo IX. Para controlar mejor las nuevas tierras conquistadas, el rey Alfonso III trasladó la capital a León (854) y pasó a denominarse reino de León.
El valle del río Duero, que estaba deshabitado, se repobló con mozárabes (cristianos que huían de Al Ándalus) y campesinos de Asturias y Galicia. Surgieron así pequeñas comunidades de campesinos libres que vivían en lugarejos, cultivando sus tierras o pastoreando sus ovejas, y que juntos formaban villas. Sus habitantes libres se reunían en un concejo abierto para decidir asuntos de interés general (cosecha, aprovechamiento de pastos, aprovechamiento del bosque comunal, etc.).
En el siglo X, los ataques de los califas de Córdoba frenaron al reino de León. El ataque más importante lo llevo a cabo Almanzor (Al Mansur) que llegó hasta Santiago de Compostela. Estos ataques hicieron que muchas tierras cayeran en manos de señores feudales para defenderlas mejor y muchos campesinos se pusieron bajo la protección de un señor y perdieron el dominio de sus tierras, convirtiéndose en siervos.
El nacimiento de Castilla: El rey de León había fortificado el este de la meseta con numerosos castillos y había fundado la ciudad de Burgos. Esta zona recibió el nombre de condado de Castilla, y era gobernada por condes que dependían del rey de León. A principios del siglo X, el conde Fernán González se proclamó independiente y al morir se lo dejó a sus descendientes pero por una serie de matrimonios pasó al rey Sancho III de Navarra.
2. EL SURGIMIENTO DEL REINO DE NAVARRA Y LOS CONDADOS PIRENÁICOS.
Los musulmanes habían conseguido controlar el valle del Ebro pero no mostraron interés por los Pirineos. Allí, el emperador Carlomagno creó una banda protectora fortificada llamada Marca Hispánica, dividida en condados, para proteger el sur de su imperio. Pero estos condados poco a poco se hicieron independientes de los francos a principios del siglo IX. En Navarra, una familia noble, los Arista, expulsaron de Pamplona a los francos y constituyeron el reino de Navarra, que conoció su máximo expansión territorial en el siglo XI con el rey Sancho III el Mayor, que unió Castilla, Navarra y Aragón. A su muerte, el año 1035, dividió sus territorios entre sus hijos y surgió el reino de Navarra, el reino de Castilla (Fernando I) y el reino de Aragón (formado por los condados de Sobrarbe, Ribagorza y Aragón)
Por su parte, en los condados catalanes siguió mandando Carlomagno pero en el siglo IX, el conde de Barcelona, Vifredo el Belloso, consiguió la hegemonía sobre el resto de los condes. El año 987, el conde de Barcelona Borrell II se independizó de los francos.
3. LA BATALLA DE COVADONGA: COMPARAMOS DOS TEXTOS HISTÓRICOS MEDIANTE UN QUIZ
Los cronistas eran personas que estaban ligadas a los reyes, a quienes servían, para contar la historia de sus hazañas y que quedara reflejo de ellas para la posteridad. La situación no difería mucho de la de ahora en la que una gran parte de los llamados historiadores, bajo una sofisticada apariencia de verdad, se dejan llevar por sus convicciones profundas, y se convierten en sostenes argumentativos de las diferentes ideologías o de los sistemas políticos dominantes. Vamos a ver estas diferencias leyendo dos textos sobre un mismo suceso: la batalla de Covadonga. Uno está extraido de una crónica cristiana y el otro, de una musulmana.
1.1. LA BATALLA SEGÚN FUENTES CRISTIANAS.
"Pelayo se dirigió hacia la tierra montañosa, arrastró consigo a cuantos encontró camino de una asamblea y con ellos subió a un monte llamado Auseva y se refugió en la ladera de dicha montaña, en una cueva que sabía era segura. Desde ella envió mensajeros a todos los astures, que se congregaron en una junta y lo eligieron príncipe. Alqama, el dirigente musulmán, mandó entonces comenzar el combate y los soldados tomaron las armas. Se levantaron los fundíbulos, se prepararon las hondas, brillaron las espadas, se encresparon las lanzas e incesantemente se lanzaron saetas. Pero al punto se mostraron las magnificencias del Señor: las piedras que salían de los fundíbulos y llegaban a la casa de la Santa Virgen María, que estaba dentro de la cueva, se volvían contra los que las disparaban y mataban a los caldeos. Y como Dios no necesita las lanzas, sino que da la victoria a quien quiere, los cristianos salieron de la cueva para luchar contra los caldeos; emprendieron éstos la fuga, se dividió en dos su hueste, y allí mismo fue al punto muerto Alqama. En el mismo lugar murieron 125000 caldeos"
Crónica de Alfonso III
1.2. LA BATALLA SEGÚN FUENTES MUSULMANAS
"Dice Isa ben Ahmand Al-Razi que en tiempos de Anbasa ben Suhaim Al-Qalbi, se levantó en tierra de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo. Desde entonces empezaron los cristianos en Al-Andalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder, lo que no habían esperado lograr. Los islamitas, luchando contra los politeístas y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de su país hasta llegar a Ariyula, de la tierra de los francos, y habían conquistado Pamplona en Galicia y no había quedado sino la roca (la sierra) donde se refugió el rey llamado Belay (Pelayo) con trescientos hombres. Los soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres. Y no tenían qué comer sino la miel que tomaban de la dejada por las abejas en la hendidura de la roca. La situación de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron diciendo: ‘Treinta asnos salvajes, ¿qué daño pueden hacernos?’ En el año 133 murió Pelayo y reinó su hijo Fáfila. El reinado de Pelayo duró diecinueve años y el de su hijo dos. Después de ambos, reinó Alfonso, hijo de Pedro, abuelo de los Banu Alfonso, que consiguieron prolongar su reino hasta hoy y se apoderaron de lo que los musulmanes les habían tomado"
Del NAFH AL-TIB de AL-MAQQARI.
Texto tomado del tomo III de la Historia de España de Historia 16, p. 92
4. LÍNEA DE TIEMPO SOBRE EL SURGIMIENTO DEL REINO DE CASTILLA-LEÓN
ACTIVIDADES
Realiza la siguiente línea de tiempo, fijándote en los datos de la línea de tiempo que he elaborado para este ejercicio. A continuacíón, cuando la tengas hecha, escribe tu nombre y realiza una captura de pantalla para pegarla en tu cuaderno. Para poder efectuarlo con comodidad, pincha sobre el rótulo en ingles de la parte inferior del dibujo.
4. PUZLE DIAMANTE SOBRE EL SURGIMIENTO DE LOS REINOS CRISTIANOS EN HISPANIA
Realiza este puzle Diamante. Tienes que situar los diferentes rectángulos en orden, colocando en la parte superior el que tenga la fecha más antigua y en la parte inferior el que tenga la fecha más reciente. Una vez vez realizado, efectúa una captura de pantalla para el cuaderno.
A) MAPA CONCEPTUAL COMPLETO
B) MAPA MUDO
No hay comentarios:
Publicar un comentario