viernes, 22 de noviembre de 2019

LA EUROPA FEUDAL

 1. EL CASTILLO DE MONTALBÁN


Castillo de Montalbán, cabeza del señorío de Montalbán (San Martín de Montalbán. Montes de Toledo)

Poco se puede añadir ya a todo lo dicho por los investigadores y eruditos que han escrito sobre esta impresionante fortaleza, a los pies del tajo que forma el benéfico rio Torcón, que lo defiende por el Norte, y en las inmediaciones de los Montes de Toledo y muy cerca de la calzada romana que unía Mérida con Zaragoza como atestigua el puente romano de Canasta, a escasos metros aguas arriba. De fácil defensa porque presenta abierto al exterior un sector muy reducido de su perímetro, sólo su frente oriental esta bien protegido con dos torres albarranas netamente cristianas, una de las cuales venía a actuar como torre del homenaje, y doblado con una falsabraga de una altura inferior a la muralla principal, así como una coracha que protegía el pozo exterior. Un adarve, al que se sube por escaleras adosadas al muro, recorré todo el perímetro de la muralla.
Para Alfonso Franco Silva, autor del espléndido libro "El señorio toledano de Montalbán" la estructura originaria fue concebida como cobijo de una nueva comunidad repobladora que edificaron viviendas sencillas en la gran explanada intramuros asociadas a actividades ganaderas. Otros autores aventuran un origen musulmán de la primera edificación.
Las referencias más antiguas encontradas se refieren en el siglo XII a la donación por parte de Alfonso VII a la Orden del Temple para la defensa de la frontera del Tajo hasta la disolución de la Orden en Castilla. El castillo sería así una puebla templaria hasta que Alfonso VIII entregó la villa y el castillo a don Alfonso Tellez de Meneses para desarrollar el poblamiento y la fortificación de los Montes de Toledo, cosa que hizo levantando los castillos de Dos Hermanas y Malamoneda. La fortificación pasó por diversas señores hasta acabar en manos del todoperoso señor don Alvaro de Luna que disfrutó de sus rentas hasta su muerte en 1453. Don Alvaro de Luna cayó en desgracia con Juan II, padre de Enrique IV e Isabel la Católica, y fue ejecutado. Enrique IV confiscó la fortaleza y el señorío a sus herederos y se los entregó al todopoderoso Juán de Pacheco, Marqués de Villena, de quien lo heredó en mayorazgo su tercer hijo, don Alonso Tellez Girón, quien convirtió a sus herederos en señores jurisdicciónales del señorio, que incluía el castillo y las villas de La Puebla, Menasalbas, Gálvez, San Martín de Montalbán, el Carpio de Tajo, Villarejo de Montalbán y Mesegar.

UN ACONTECIMIENTO HISTÓRICO EN EL CASTILLO
En el se vivieron algunos importantes hechos de la historia castellana como el ocurrido en 1420 tras el famoso "atraco de Tordesillas" por el cual el joven rey Juan II, padre de Isabel la Católica,  fue hecho prisionero por su primo y cuñado el infante don Enrique de Aragón. El rey pudo librarse en Talavera del secuestro, hacía donde había  sido conducido junto con don Alvaro de Luna y otros caballeros. Vinieron a dar los fugitivos, luego de desechar el castillo de Villalba «por no ser defendedero» y, tras cruzar con gran peligro el Tajo, crecido por las lluvias de otoño, al de Malpica.

Dos caballeros, Diego López de Ayala y Pero Carrillo de Huete se adelantaron entonces por orden del Rey, y aprovechando la salida de un mozo del alcaide de Móntalbán, que sacaba a un asno a abrevar (la crónica de don Alvaro de Luna dice, más poéticamente, que era una doncella quien salía por agua a una fuente), se apoderaron de la puerta y la torre del homenaje del castillo.

“Quasi a hora de vísperas», el Rey logró refugiarse en la fortaleza, que a la mañana siguiente fue cercada por su primo y perseguidor, el Infante. Tan riguroso fue el asedio que los sitiados se vieron forzados a matar los caballos para comer. La Crónica de Juan 11 refiere cómo algunos fieles al Rey se las arreglaron para introducir en e1 castillo algún pan cocido, un queso y algunos otros mantenimientos aislados: “E un mozo pastor que guardaba ganado ahí cerca, llegóse a la puerta del castillo, e llevaba una perdiz, é demandó que le mostrasen al rey, é como le vido dixo: Rey, toma esta perdiz, de que el Rey hubo placer é le mandó hacer merced”. Otros vecinos de los alrededores debieron de acudir con diversos socorros a los sitiados, a todos ellos (de Jumela, de Gálvez, de Pulgar) recompensó una vez libre el monarca, exonerándoles de por vida de la obligación de pagar monedas; y a la propia villa de Montalbán le concedió el privilegio de un mercado semanal, como premio a la actitud de sus vecinos durante el asedio.

Veinte tres días duró esta situación al cabo de los cuales don Enrique se vio obligado a levantar el cerco y regresar a Talavera
EL CASTILLO DE MONTALBÁN A VISTA DE PÁJARO

 

Si no puedes verlo bien consulta en Youtube en este lugar: Castillo de Montalbán

OTROS CASTILLOS DE NUESTRA COMARCA: Dos Hermanas (Navahermosa), Cuerva, Guadamur, Gálvez (los castillos),

2. LA PIRÁMIDE FEUDAL

La sociedad feudal era profundamente desigual. Se hallaba dividida en estamentos o grupos a los que se pertenecía por nacimiento y de por vida. Dos grupos claramente diferenciados se distinguían en la pirámide social: los privilegiados y los no privilegiados.
En la cuspide de la pirámide, a la cabeza del grupo de los privilegiados, estaba el rey, señor de la alta nobleza y considerado el "primus inter pares" (primero entre sus iguales). Tras él, la nobleza (los bellatores), que se dedicaba a la defensa militar de sus feudos y a ayudar en la guerra a su señor rey, y el alto clero (los oratores) que ostentaba feudos y obispados del reino y eran, por lo general, miembros de la alta nobleza. En un escalón inferior, en el grupo de los privilegiados, se situaban los monjes y monjas de los monasterios, dedicados a la oración y al cuidado de sus feudos (estaban dirigidos por un abad), los caballeros y  la pequeña nobleza, que solían ser vasallos de la alta nobleza.
En los escalones inferiores dentro del grupo de los no privilegiados estaban todos los pecheros (laboratores): campesinos, artesanos y comerciantes que constituían la mayoria de la población y sustentaban con su trabajo y sus impuestos al resto de los grupos. Estaban sometidos a ellos y carecían de muy pocos derechos.




ACTIVIDAD:
Observa la animación flash y realiza un comentario de diez líneas sobre la pirámide feudal que se describe en ella.

3. ILUSTRACIONES MUDAS SOBRE EL FEUDALISMO

EL FEUDO Y EL CASTILLO
El feudo era la gran propiedad que el señor entregaba al vasallo a cambio de consejo y ayuda. Con el tiempo pasaron a ser hereditarios y sobre ellos el señor feudal tenía el derecho de jurisdicción: cobraba impuestos a sus campesinos (siervos o libres), administraba justicia, imponía tributos, dictaba órdenes y  leyes  y era el propietario de la mayoría de las tierras.
En el centro del feudo se encontraba el castillo, la residencia del señor feudal. El feudo estaba formado por las mejores tierras que el señor se reservaba para él, y que trabajaban sus siervos, (reserva señorial) y los mansos, lotes de tierras que eran entregadas a los campesinos libres o siervos a cambio de unas rentas en metálico o en especie. Además el señor se reservaba muchos prados para sus ganados y bosques para su diversion en la caza y la propiedad exclusiva de los puentes, molinos y hornos en los que cobraba impuestos por su uso. Los campesinos de las aldeas contaban también con zonas de pasto comunal como dehesas y lugares en el monte con derechos para extraer leña o pastorear sus rebaños como es el caso de nuestro feudo en el monte del Robledo de Montalbán.




EL MONASTERIO

El monasterio era un conjunto de edificios y dependencias situados en el centro de una propiedad, generalmente feudo, organizado y administrado por un abad. En ellos, los monjes practicaban el trabajo y la oración y guardaban sus tierras, que solían ser cultivadas por campesinos y siervos a los que cobraban impuestos.
En el edificio, las partes más importantes eran el templo, la sala capitular, que usaban para las reuniones, el refectorio o comedor donde comian una comida frugal en silencio mientras se leían los evangelios y el scriptorium o biblioteca donde guardaban manuscritos y códices que eran copiados por los mismos monjes ( dependencia fundamental porque era un auténtico foco cultural como guardían y transmisor del saber de su época y lugar de instruccón de los campesinos analfabetos).
La edificación se organizaba siempre en torno a un patio o claustro central, lugar de meditación, lectura y paseo para los miembros de la comunidad. La construcción también contaba con una hospedería que daba acogida y alimento a los peregrinos por no más de un día, vivienda del abad y distintas dependencias para los campesinos y artesanos que tambíen trabajaban directamente para los monjes en el monasterio.
Los monasterios se convirtieron en verdaderos poderes feudales pues controlaba extensos territorios que se extendían  en torno al edificio en una estructura similar al del feudo señorial, con campesinos y artesanos que trabajaban la tierra a cambio de tributos y trabajo personal.





4. LEEMOS Y COMENTAMOS DOS TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE EL MONASTERIO.




LA REGLA DE SAN BENITO

La vida monástica nació en el Mediterráneo oriental en el siglo II d.C. donde se inició la costumbre de retirarse del mundo a un lugar apartado para entregarse a la meditación. Al establecerse en Europa este género de vida, se introdujo una modificación. el monje se separaba de la sociedad, pero hacía útil su vida uniendo a la oración el trabajo según el lema "ora et labora", es decir, "reza y trabaja".
El introductor de esta novedad fue San Benito de Nursia, en el siglo V fundador de la orden que lleva su nombre en el monasterio de Montecassino en Italia: los benedictinos, que posteriormente fueron reformados en uno de los monasterios benedictinos más importantes de Europa, el de Cluny, en la región francesa de Borgoña, que alcanzó gran poder e influencia en la Europa del año 1000, desde donde extendieron costumbres, normas, corrientes espirituales y el mismo estilo Románico. 
La Regla de los monjes escrita por San Benito hacia finales de su vida, ha sido norma y guía espiritual de muchas comunidades monásticas durante más de 1500 años. Escrita en latín, y luego traducida a todas las lenguas a lo largo de los siglos, consta de un prólogo y 73 capítulos. El capítulo 48 se refiere al trabajo manual de cada día.



A) CAPÍTULO 48 DE LA REGLA DE SAN BENITO

La ociosidad es enemiga del alma. Por eso, los hermanos deben ocuparse en ciertos tiempos en el trabajo manual y, a ciertas horas, en la lectura espiritual. Creemos, por lo tanto, que ambas ocupaciones pueden ordenarse de la manera siguiente:

- Desde Pascua hasta el catorce de septiembre, desde la mañana al salir de prima, hata aproximadamente la hora de sexta, dedíquese a la lectura. Después de sexta, cuando se haya levantado la mesa, descansen en sus camas con sumo silencio, y si tal vez alguno quiera leer, lea para sí, de modo que no moleste a nadie. Nona dígase más temprano, mediada la octava hora, y luego vuelvan a trabajar en lo que haga falta las visperas.

- Si las condiciones de lugar o la pobreza les obligan a recoger la cosecha por sí mismos, no se entristezcan porque entonces son verdaderamente monjes si viven del trabajo de sus manos como nuestros padres y los apostoles. Sin embargo, dispóngase todo con mesura por deferencia para con los débiles.

- Desde el catorce de septiembre hasta el comienzo de Cuaresma dedíquése a la lectura hata el fin de la hora segunda. Tercia dígase a la hora segunda y luego trabajen en lo que se les mande hasta nona. A la primera señal para la hora nona deje cada uno su trabajo y estén listos para cuando toquen la segunda señal. Después de comer ocúpense todos en la lectura o en los salmos.

- En los días de Cuaresma, desde la mañana hasta el fin de la hora tercera, ocúpense en sus lecturas y luego trabajen en lo que se les mande hasta la hora décima.

- En estos días de Cuaresma reciban todos un libro de la biblioteca que deberán leer ordenada e íntegramente. Estos libros se han de distribuir al principio de Cuaresma.

- Ante todo desígnese uno o dos ancianos para que recorran el monasterio durante las horas en que los hermanos se dedican a la lectura. Vean si acaso no hay algún hermano perezoso que se entrega al ocio y a la charla, que no atiende a lectura y que no sólo no saca ningún provecho para sí sino que aún distrae a los demás. Si se halla a alguien asi, lo que ojalá no suceda, repréndaselo una y otra vez y, si no se enmienda, aplíquesele el castigo de la Regla de modo que los demás teman.

- Y no se comunique un hermano con otro en las horas indebidas.

. El domingo dedíquese también todos a la lectura, salvo los que están ocupados en los distintos oficios. A aquel que sea negligente o perezoso que no quiera o no pueda meditar o leer, encárguesele un trabajo para que no esté ocioso.

- A los hermanos enfermos o débiles encárgueseles un trabajo o una labor tal que ni estén ociosos ni se sientan agobiados por el peso del trabajo o se vean obligados a abandonarlo. El abad debe considerar la debilidad de estos.

                                                                                       http://www.sbenito.org/regla/rb.htm




1. ¿Quién fundó la orden de los benedictinos y qué novedad introdujo en la vida de los monjes?

2. Imagina que eres un monje benedictino. ¿Qué actividades diarias tendrías que hacer?

Extraido de Recursos Fotocopiables de 2º ESO (Ed. Anaya)

B) LAS OBLIGACIONES DIARIAS DE LOS MONJES

Los monjes estaban sometidos a una una fuerte disciplina, según las reglas de su orden monástica. Para los benedictinos, la rutina monacal era la siguiente:
12 horas (medianoche): Maitines. Rezo en la iglesia durante una hora.
03 horas: Laudes. Oración de madrugada.
06 horas: Prima. Rezo en la iglesia y, posteriormente, desayuno en el refectorio e inicio de las obligaciones diarias asignadas.
09 horas: Tercia. Rezo en la Iglesia y, posteriormente, reunión en la sala capitular.
12 horas: (mediodia) Sexta. Comida en el refectorio y descanso.
14 horas: Nonas. Rezo en la iglesia y después vuelta al trabajo.
18 horas: Vísperas. Rezo en la iglesia y, posteriormente, cena en el refectorio y conclusión de las tareas cotidianas.
21 horas: Completas. Rezo en la iglesia y descanso en la celda.

De Editorial. S.M "Ciencias Sociales. Geografia e Historia. 2ºESO"

ACTIVIDADES
- Analiza la rutina del monje benedictino y explica qué aspectos te parecen duros y cuáles te resultan atractivos .
- Valora la vida diaria del monje y expresa tus opiniones sobre ella en un comentario de unas cinco líneas.

OTROS TEXTOS SOBRE LA EUROPA FEUDAL: Pincha aquí


5. CUESTIONARIOS DE OTROS AUTORES SOBRE EL FEUDALISMO

A) TESTEANDO: LA EUROPA FEUDAL.
B) TESTEANDO: EL ISLÁM Y LA PRIMERA EUROPA CRISTIANA
C) TESTEANDO: RELIGÍON Y CULTURA EN LA EDAD MEDIA

6. SUPERACTIVIDAD INTERACTIVA CON EDILIM SOBRE EL MUNDO FEUDAL.



7. EL CINE SOBRE EL FEUDALISMO SEGUN YOUTUBE



Mis recomendaciones sobre el cine para este periodo histórico se encuentran en otro capítulo del blog. No obstante, aquí estan algunas escenas dignas de ver de diversas películas sobre este periodo de la historia que nos pueden servir para ilustrar alguno de sus episodios, desde un punto de vista épico y a veces poco o demasiado real.

A) Primeros minutos de "El nombre de la Rosa". Pincha aquí
B) Avance largo de la película "Templario". Pincha aquí
C) "Les templiers".Pincha aquí
D) "Excalibur": Escena de la coronación del rey Arturo. Pincha aquí
E) Ricardo Corazón de León: Parte 1 de cuatro. Pincha aquí
F) Escena de "El reino de los cielos": Balduino IV, el rey leproso, y Saladino. Pincha aquí
G) Otras escenas de "El reino de los cielos". Pincha aquí
H) Bárbaros: los vikingos: Pincha aquí
I) Tiempo de torneos ( de la película "El Cid"). Pincha aquí
J) Caballeros medievales. Pincha aquí
8. MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA EUROPA FEUDAL


9. MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL FEUDO.


jueves, 21 de noviembre de 2019

EL ARTE ROMÁNICO ESPAÑOL

Ábside de la colegiata románica de Santillana del Mar

En un mundo de tinieblas,en el que los malos podían ser los buenos, los monasterios y las iglesias de las aldeas se constituyeron en la única luz que alumbró el occidente europeo en esa larga travesía del desierto altomedieval. Desde esas islas de cultura se propagó la fe y se organizó la vida de los campesinos, dándoles un cierto sentido de humanidad. En ellas, el románico surgió con una finalidad eminentemente didáctica y no sólo con su simbolismo y su simplista plasticidad supo guiar a las masas rurales desde las tinieblas ("Ego sum lux mundi") hasta la eternidad sino que también, con el clero regular y secular a la vanguardia, supo ocupar el centro de su vida práctica para organizar toda su vida cotidiana, y no sólo la espiritual.


1. TRABAJO EN GRUPO COOPERATIVO:
POR EL ROMÁNICO HASTA EL GÓTICO

Ya habéis visto la presentación en formato flash sobre el arte románico. Ahora os toca a vosotros: teneís que realizar un trabajo cooperativo en grupos de cuatro sobre el arte gótico, similar al que habeís visto más arriba sobre el románico. Toda la información la vais a extraer del libro; no así las fotografías, que habrán de ser de Internet.

DIAPOSITIVAS DEL TRABAJO

1. Portada,
2. Introducción.
- Una foto de un grabado bajomedieval de una ciudad que incorpore una catedral,.
- Unas frases que expliquen el sentido del arte gótico como expresión del auge de la ciudad y de sus clases urbanas (página 56).
3. Arquitectura gótica: la catedral.
- Dos tipos de plantasde una catedral gótica (tres y cinco naves) con sus partes más importantes (páginas 56 y 57).
4. Arquitectura gótica: la catedral.
- Alzado y elementos estructurales novedosos que incorpora (página 56).
- Foto de algun alzado.
5. Arquitectura gótica: la catedral.
-  Tres ejemplos de catedrales españolas con foto. Las fotos han de llevar un pie de foto en el que aparezca el nombre de la catedral, lugar donde se encuentra y siglo de construcción.
6. Arquitectura gótica: la catedral.
- Tres ejemplos de catedrales europeas (Milán, París, Colonia...). Las fotos habrán de llevar un pie de foto con el nombre, lugar y siglo de construcción.
7. Arquitectura gótica: el gótico civil.
- Razónes para la construcción de ese tipo de arquitecturas (página 56).
- La arquitectura civil: tres ejemplos de arquitectura gótica civil española con pie de foto igual que las anteriores de las catedrales.
8. Escultura gótica.
- Características generales con fotos (página 58)
9. Escultura gótica
- Ejemplos de escultura gótica española con el nombre del autor y título de la obra
10. Pintura gótica.
- Características generales con fotos (página 59)
11. Pintura gótica.
-  Tres ejemplos de tablas y retablos  con el título, el autor y alguna característica de ellas
12. Contraportada.
- El nombre del instituto, el grupo y el nombre de los componentes del equipo.

PRESENTACIÓN
Cada grupo tendrá diez minutos para presentar su trabajo. El grupo habra de elegir al mejor orador para su presentación ante la clase.

EVALUACIÓN
Estetica y vistosidad del trabajo: 3 puntos
Adecuación del trabajo a lo exigido y  perfeccion en el grado de ejecución: 5puntos.
Calidad de la exposición por el alumno elegido en el grupo: 2 puntos
NOTA: Con este trabajo queda evaluada la parte del tema correspondiente al arte gótico. La nota hará media con los capítulos sobre la ciudad medieval.

2. QUIZ AUTOCORRECTIVO




3. LA PINTURA Y  LA ESCULTURA ROMÁNICAS:


El estilo románico decoraba el interior y el exterior de las iglesias con esculturas y pinturas religiosas que tenían la función de explicar al pueblo los hechos sagrados de la Biblia. Hay que tener en cuenta que en el mundo medieval la inmensa mayoría de la población era analfabeta y las imágenes se convertían en verdaderos libros donde los cristianos se formaban en su fe.
La pintura románica tenía una gran fuerza expresiva, pero su técnica era muy sencilla. Se utilizaba  la pintura al fresco, extendiendo sobre el muro un gruesa capa de yeso sobre la que se pintaba antes de que se secase para fijar bien los colores. Sobre ella se trazaban dibujos de gruesas líneas y color uniforme en el que no había ni profundidad ni volumen con una colocación frontal de figuras aisladas, fundamentalmente. Los motivos más utilizados eran la representaciones del Pantocrátor para los ábsides de las iglesias, las escenas de la Biblia, de los evangelios y de las vidas de santos. Además de los frescos, se realizaban pinturas sobre tabla, recubiertas con una fina capa de yeso, para los altares y las paredes de las iglesias, y las miniaturas, que ilustraban los códices o libros religiosos.
La escultura estaba supeditada a la arquitectura pues, a parte de decorar los edificios, se ajustaba muchas veces a las proporciones y forma de la superficie donde se instalaban, sin importarles demasiado las proporciones (arte tosco) pues tenían una finalidad eminentemente simbólica. Se trabajaban las portadas de las iglesias, en cuyos tímpanos se esculpían escenas del Juicio Final, se realizaban también capiteles con elementos escultóricos geométricos, vegetales o escenas de la vida cotidiana, y pequeñas tallas religiosas en madera policromada con crucifijos o escenas de la Virgen sentada en un trono con Jesús.



COMENTAMOS DOS OBRAS DE ARTE

Para contestar las diferentes cuestiones, ayúdate del capítulo correspondiente del libro y de las páginas de Internet que podrás encontrar al final de las preguntas.

UNA ESCULTURA ROMÁNICA: LA VIRGEN ROMÁNICA DE LA ANTIGUA (LEQUEITIO)


A) Nombre de la obra:
B) Lugar donde se encuentra:
C) Autor:
D) Fecha o siglo de ejecución:
E) Materiales con los que está hecha:
F) Estilo:
G) Análisis formal:
          - Temas que trata.
          - Descripción formal.
          - Método (¿cómo está hecha?)
H) Características artísticas:
           - Adaptación de ls características de la obra al estilo del que forma parte.
I) Valoración personal:
           - Impresión que nos causa
Página web para encontrar información:

http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_la_Antigua_(Lequeitio)#La_imagen_y_su_devoci.C3.B3n

UNA PINTURA ROMÁNICA: EL PANTOCRATOR DE SAN CLEMENTE DE TAHULL



IDENTIFICACIÓN
-  Nombre de la obra:
-  Lugar donde se encuentra:
-  Autor:
-  Fecha o siglo de ejecución:
-  Materiales con los que está hecha:
-  Estilo:
ANÁLISIS FORMAL
-  Descripción formal:
-  Técnica:
SÍNTESIS
-  Características de la obra en relación al estilo del que forma parte.
VALORACIÓN
-  Impresión que nos causa.

Páginas web en las que podemos encontrar información:
http://www.imageandart.com/tutoriales/historia_arte/obras/pantocrator/index.html

http://aprendersociales.blogspot.com/2007/12/el-pantocrtor-de-san-clemente-de-tahull.html


4. EL ARTE ROMÁNICO EN POWER POINT


5. CUATRO ARQUITÉCTURA TÍPICAS DEL ARTE ROMANICO PARA EL EXAMEN



Iglesia de San Clemente de Taull (Lérida)





















Interior de la Iglesia de Santiago de Compostela




















Iglesia de San Martín de Fromista (Palencia)














Monasterio de San Juán de la Peña (Huesca)













6. ESQUEMA PARA REALIZAR  EN PAPEL EL TRABAJO DEL ARTE ROMANICO

EL ARTE ROMANICO
1. Introducción.
2. La arquitectura románica.
2.1. Características.
2.2. Algunas obras importantes: San Juan de la Peña, San Clemente de Taull, Santiago de Compostela y San Martín de Fromista.
3. La escultura románica.
3.1. Características.
3.2. Algunas obras importantes: La Virgen de Vico, portadas, capiteles, tallas.
4. La pintura románica.
4.1. Características.
4.2. La pintura al fresco: el Pantocrátor.
4.3. La pintura sobre tabla.
4.4. Las miniaturas de los códices

7. MAPA CONCEPTUAL DEL ARTE ROMÁNICO

Descarga el mapa y complétalo con las palabras que tienes en la parte inferior del mapa