A principios del siglo XVI, el nieto de los Reyes Católicos ocupó el trono de la monarquía hispánica iniciando una nueva dinastía, la de los Austrias, con la que España se convirtió en la potencia hegemónica continental. Sin embargo, este esplendor no llevó consigo una mejora de las condiciones de vida de sus súbditos, anclados como estaban en el corsé de una sociedad llena de prejuicios y sin ningún afán de progreso, salvo en lo que respecta a mantener o adquirir privilegios nobiliarios. Los ingentes recursos que llegaban de América se perdieron en la rica Flandes o bien servían para sustentar las aficiones europeas de los Reyes, empeñados en una quimérica preponderancia continental o en el mantenimiento, a través de las Guerras de Religión, de un concepto de unidad religiosa que la llama del individualismo había comenzado a disgregar, y que que sólo daba brillo personal a sus coronas y desangraba la economía de los pecheros peninsulares. Tal vez su actuación fuera decisiva para mantener el control católico del Mediterráneo y frenar las pretensiones turcas de poner Europa bajo su control, pero fueron muchos los recursos para tales resultados.
La debilidad de unos reyes incapaces de gobernar, que dejaban el gobierno en manos de validos, y el sostenimiento imposible de una política europea se puso de manifiesto con los Austrias menores cuando una España desangrada y con graves problemas económicos, provocados-en parte- por el oro que llegaba de América, fue incapaz de atender a los compromisos adquiridos y entró en decadencia con la reafirmación de los estados nacionales en la paz de Westfalia y el desmembramiento de sus posesiones europeas y algunas peninsulares. La situación tocó fondo con el último miembro de esta dinastía, el enfermo Carlos II, cuya muerte sin descendencia provocó una guerra de Sucesión que enfrentó a los españoles entre sí y a las potencias europeas, codiciosas de hacerse con España, una potencia territorial gigantesca pero económica y políticamente ya menor.
Carlos V a caballo en la batalla de Mühlberg (Tiziano) |
MAPA CONCEPTUAL: RESUMEN
Para ver el mapa conceptual en grande pincha aquí
LA BATALLA DE ROCROI EN ALATRISTE
LA CONJURA DE EL ESCORIAL
La película fue rodada en el año 2008 por Antonio del Real. Es un drama histórico que se desarrolla en la corte del rey Felipe II donde se cuecen intrigas políticas y policíacas, así como luchas y disputas entre la Casa de Alba y sus fieles, por un lado, y la Casa de los Mendoza, con Antonio Pérez y la Princesa de Éboli, por otro. La noche del lunes de Pascua de 1578, unos asesinos a sueldo emboscan a Juan de Escobedo, dándole muerte... Se inicia así una película que no ha tenido muy buenas críticas pero que es el mejor cuadro que podemos tener para presentar la Corte del rey Prudente: El Escorial, sus vestidos, los personajes de su época. A mí, particularmente, tampoco me llenó del todo porque le falta credibilidad al personaje del rey, por lo débil y evidente de la trama novelada y porque me parece inverosímil el desarrollo de acontecimientos en la Corte de un rey que oía misa todos los días. Por otra parte, muchas de las escenas de amor y sexo parece que son la licencia para atraer al espectador moderno, pero resultan absurdas y anacrónicas en aquellos personajes de riguroso luto (crítica)
Cartel de la película |
COMENTARIOS DE TEXTO: LOS COMUNEROS DE CASTILLA
Ejecución de los comuneros.Antonio Gisbert (1860) |
Carlos V había nacido en Gante (Bélgica) y había sido educado allí. En el año 1517 llegó acompañado por una corte de asesores flamencos entre los que destacó Adriano de Utrech. Este hecho despertó el recelo de las Cortes castellanas y aragonesas. Además su preocupación por recaudar dinero para lograr el título de Emperador de Alemania acrecentó el descontento interno y provocó en las ciudades castellanas, entre la pequeña nobleza, los artesanos y los comerciantes, la revuelta de las Comunidades, que estalló el año 1520 en las ciudades de Toledo, Burgos y Segovia. Los comuneros reconocieron como reina a su madre Juana y organizaron un ejercito que fue derrotado por las tropas reales en la batalla de Villalar (1521). Sus principales líderes, Padilla, Bravo y Maldonado, fueron ajusticiados y la autoridad del monarca fue restablecida en Castilla. Esos líderes comuneros son símbolos en nuestras ciudades como expresión de la libertad y de la defensa de los intereses castellanos frente a la opresión del Emperador. Por esa razón el toledano Padilla tiene una plaza en nuestra ciudad con su nombre y por esa razón en Villalar se celebra la fiesta de Castilla- León, que tenía que ser también nuestra comunidad, pues tan castellanos somos los toledanos de los Montes de Toledo como los burgaleses, los segovianos o los manchegos de La Mancha, españoles todos.
Mapa de la sublevación comunera |
EL PROGRAMA DE LOS COMUNEROS DE CASTILLA
“ 2. Que, en conformidad con las leyes y ordenanzas del reino y con las antiguas costumbres, Su Majestad no acuerda ni oficio ni beneficio ni mando ni pensión ni carga a los extranjeros, sino sólo a los castellanos nacidos y residentes en este reino [...].
5. Que de ningún modo se paga a los extranjeros tipo alguno de suma en sus reinos, que cada uno de los demás reinos y principados posee su Estado, susceptible mantener a sus connacionales; que Su Majestad empieza por atribuir las cargas y las pensiones de sus reinos a los castellanos antes de utilizarlas con algún otro fin.
18. Que las ciudades que disponen de derecho de voto en Cortes tienen la posibilidad de reunirse cada vez que lo desean y como mínimo una vez al año [...].
56. Prohibir la exportación de lana reporta enormes ventajas a los habitantes de estos reinos[...]. Si no se exporta la lana, se fabricarán en los propios lugares ropa [...].”
Instrucciones enviadas por la Comunidad de Burgos ( agosto de 1520) a sus representantes en la Junta de Ávila.
ANÁLISIS DEL MAPA Y DEL TEXTO.
¿Quiénes eran los comuneros?
¿Quién redacta la carta?
¿A quién va dirigida?
¿Qué cuatro peticiones se formulan en ella?
¿Qué razones había para que hicieran estas peticiones?
Según tú, ¿estuvo justificada la sublevación de los comuneros?¿Por qué?
¿ En qué ciudades castellanas estuvieron los focos de sublevación más importantes?
¿Quiénes fueron sus principales dirigentes dirigentes?
¿En qué lugar fueron derrotados y qué les pasó a sus dirigentes?
¿ Esa derrota se conmemora en algun lugar de España? ¿Cómo?
CUESTIONARIOS
Rocroi |
TESTEANDO: EL IMPERIO ESPAÑOL
EL ABSOLUTISMO EN EL SIGLO XVII
MAPAS PARA COMPLETAR
DOS ACTIVIDADES SOBRE FELIPE II
PRIMERA ACTIVIDAD: DESCRIPCIÓN DE UN RETRATO
PRIMERA ACTIVIDAD: DESCRIPCIÓN DE UN RETRATO
Aquí te presento una de los retratos más conocidos del rey Felipe II, realizado por Sánchez Coello y que se encuentra en el Museo del Prado de Madrid. Como bien sabes fue el rey español más importante de toda la historia de España. Por esa misma razón, sus admiradores le llamaron "el rey prudente" y sus detractores, "el demonio del medio día". Como actividad te propongo que realices una detallada descripción del personaje y te fijes en sus aspectos físicos y psicológicos para que, finalmente, saques alguna conclusión sobre como influyó ese carácter en su actuación política. En este caso, el hábito sí hacía al monje (extensión mínima: diez líneas).
SEGUNDA ACTIVIDAD: COMENTAMOS UN MAPA CONCEPTUAL
Teniendo en cuenta lo que sabes, explica el siguiente mapa conceptual hasta un máximo de una página,desarrollando cada una de las palabras contenidas en los recuadros. En el desarrollo has de seguir el mismo orden que el eje del gráfico.
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS CON EDILIM (INTERACTIVAS)
TEXTOS PARA EL COMENTARIO: SOBRE EL REINADO DE FELIPE IV
Conde Duque de Olivares |
Felipe IV delegó en su valido el conde- duque de Olivares la política de su reino, quien se propuso mantener la antigua hegemonía española en Europa. Para ello necesitó de una serie de reformas que obligasen a todos los territorios españoles a colaborar en los gastos y no sólo la Corona de Castilla. Este proyecto, que recibió el nombre de Gran Memorial y fue presentado en 1624, trataba de aumentar los impuestos, recortar la autonomía de los antiguos reinos y repartir los gastos militares mediante la llamada "Unión de Armas". Las medidas provocaron la sublevación de Cataluña, Andalucía y Portugal en 1640, que buscó la ayuda de Francia. Las guerras posteriores lograron recuperar Cataluña en 1652 pero no Portugal, que se separó de la Monarquía Española en 1662 con la proclamación como rey del duque de Braganza.
En el exterior, los tercios españoles fueron derrotados en la batalla de Rocroi(1643) por los franceses en la Guerra de los Treinta Años y Felipe IV se vio obligado a firmar la Paz de Wesfalia (1648) que significó el fin de la hegemonía europea, la independencia de las Provincias Unidas y el surgimiento de una nueva fuerza hegemónica europea, la Francia de Luis XIV.
La guerra contra Francia continuó, merced a la petición de ayuda de Cataluña, hasta que se firmó la Paz de los Pirineos en 1659 que significó la pérdida del Rosellón y parte de la Cerdaña.
Gran memorial del conde-duque de Olivares a Felipe IV.
“Tenga Vuestra Majestad por el negocio más importante de su monarquía el hacerse rey de España; quiero decir, Señor, que no se contente Vuestra Majestad con ser rey de Portugal, de Aragón, de Valencia, conde de Barcelona, sino que trabaje y piense con consejo maduro y secreto por reducir estos reinos de que se compone España al estilo y las leyes de Castilla [...].
Tres son, Señor, los caminos que a Vuestra Majestad le puede ofrecer la ocasión y la atención en esta parte, y aunque muy diferentes, podría la disposición de Vuestra Majestad juntarlos y que sin parecerlo, se ayudasen el uno al otro.
El primero, señor, y el más dificultoso de conseguir, pero el mejor pudiendo ser, sería que Vuestra Majestad favoreciese los de aquellos reinos introduciéndolos en Castilla, casándolos en ella y los de acá allá. [...] por la admisión a los oficios y dignidades de Castilla se olvidasen de los corazones de manera que aquellos privilegios [...].
El segundo sería si hallándose Vuestra Majestad con alguna gruesa armada y gente desocupada introdujese el tratar de estas materias por vía de negociación, dándole la mano a aquel poder con la inteligencia y procurando que, obrando mucho la fuerza, se desconozca lo más que se pudiere, disponiendo como sucedido acaso, lo que tocare a las armas y al poder.
El tercer camino, aunque no con medio tan justificadero pero el más eficaz, sería que, hallándose Vuestra Majestad con esta fuerza que dije, fuera en persona como a visitar aquel reino donde hubiere de hacer el efecto y hacer que se ocasione algún tumulto popular grande, y con este pretexto meter la gente, y con ocasión de sosiego general yprevención en adelante, como por nueva conquista, asentar y disponer las leyes en la conformidad de las de Castilla, y de esta misma manera irlo ejecutando en los otros reinos.”
El tercer camino, aunque no con medio tan justificadero pero el más eficaz, sería que, hallándose Vuestra Majestad con esta fuerza que dije, fuera en persona como a visitar aquel reino donde hubiere de hacer el efecto y hacer que se ocasione algún tumulto popular grande, y con este pretexto meter la gente, y con ocasión de sosiego general yprevención en adelante, como por nueva conquista, asentar y disponer las leyes en la conformidad de las de Castilla, y de esta misma manera irlo ejecutando en los otros reinos.”
Memoriales y cartas del conde-duque de Olivares (1624).
CUESTIONARIO
a) ¿Quíen escribe este texto y a quíen se lo escribe?
b) El texto adopta la forma de memorial. ¿Qué es un memorial? Busca esta palabra en el diccionario y
razona el por qué de llevar este nombre.
c) ¿En qué año se escribió?
d) ¿Por qué le dice al rey que no se contente con la situación que tiene? ¿De qué le pide ser rey?
e) ¿Cúal es el primer camino que le ofrece para conseguirlo?
f) ¿Cuál es el segundo camino para conseguirlo?
g) ¿Y el tercer camino?
h) ¿Qué crees que quería conseguir el conde duque de Olivares con esta política?
i) ¿Cuáles fueron las consecuencias de esta política?
COMENTARIO DE TEXTO SOBRE EL REINADO DE FELIPE III
Felipe III (1598-1621) inauguró una nueva política muy diferente a su padre Felipe II. De carácter pacífico y débil, delegó los asuntos del reino en manos de hombres de confianza, los llamados validos o privados. Su valido más importante fue el Duque de Lerma quien estuvo más preocupado por sus intereses que por los asuntos de gobierno, aunque pudo mantener la paz en el exterior tras firmarse la paz con Inglaterra y con los Países Bajos la Tregua de los Doce Años (1609), que reconocía de hecho la independencia de Holanda. No pudo, sin embargo, detener la sangría económica de la monarquía de manera que en 1607 se produjo una nueva bancarrota.
Una de las medidas más penosas adoptadas por el duque de Lerma fue la expulsión de los moriscos (1609) que tuvo unos efectos demográficos y económicos desastrosos pues agravó los problemas agrícolas, especialmente los del Levante español, donde una parte importante de estos moriscos eran campesinos.
DECRETO DE EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS
Moriscos de Granada |
"Entendido tenéis lo que por tan largo discurso de años he procurado la conversión de los moriscos de ese reino de Valencia y del de Castilla, y los edictos de gracia que se les concedieron y las diligencias que se han hecho para convertidos a nuestra santa fe, y lo poco que todo ello ha aprovechado (...), he resuelto que se saquen todos los moriscos de ese reino y que se echen en Berbería. Y para que ejecute lo que S.M. manda, hemos mandado publicar el bando siguiente:
Primeramente, que todos los moriscos de este reino, así hombres como mujeres, con sus hijos, dentro de tres días de como fuere publicado este bando en los lugares donde cada uno vive y tiene y tiene su casa, salgan de él y vayan a embarcarse a la arte donde el comisario les ordenare, llevando consigo de sus haciendas los muebles, los que pudieren en sus personas, para embarcarse en las galeras y navíos que están aprestadospara pasarlos en Berbería, adonde los desembarcarán sin que reciban mal tratamiento ni molestia en sus personas. Y el que no lo cumpliere incurra en pena de la vida, que se ejecutara irremisiblemente.
Que cualquiera de los dichos moriscos que, publicado este bando, y cumplidos los tres días, fuese hallado fuera de su propio lugar, pueda cualquier persona, sin incurrir en pena alguna, prenderle y desvalijarle, entregándole al Justicia del lugar mas cercano, y si se defendiere lo pueda matar.
Que cualquiera de los dichos moriscos que escondiere o enterrase alguna de la hacienda que tuviere o no la poder llevar consigo o pusiese fuego a las casas, sembrados, huertas o arboledas, incurran en la dicha pena de muerte los vecinos del lugar donde esto sucediere, por cuando S.M. ha tenido por bien de hacer merced de estas haciendas que no pueden llevar consigo a los señores cuyos vasallos fueren...”
(Bando general de expulsión de los moriscos, 22 de septiembre de 1609, CODOIN,
tomo 18, p. 5 Y ss. (cfr. Gérard Walter, El memorial de los siglos. La Revolución Inglesa, Barcelona, Grijalbo, 1971, pp. 499-500)
CUESTIONARIO
a) ¿En qué año se proclama este bando y durante qué reinado?
b) ¿Quiénes eran los moriscos?
c) ¿Dónde dice que se saquen todos los moriscos?¿Qué lugar es ese?
d) ¿Por qué razón dice que se les expulsa en el primer párrafo?
e) ¿Cuántos días se les da para salir del reino?
f) ¿Qué podrían llevar consigo?
g) ¿Qué podría ocurrir después de tres días si no se habían ido?
h) ¿Qué les podría ocurrir si hiciesen daño a las propiedad que no pudieran llevarse consigo?
i) ¿Qué consecuencias tuvo para España la salida de los moriscos?
LA ECONOMÍA EN EL SIGLO XVI
La conquista y posterior colonización de América trajo consecuencia importantes para la economía española. La primera mitad del siglo XVI fue de expansión porque la demanda americana supuso un fuerte estímulo para la economía castellana. Esta enorme demanda, unida la escasa oferta de productos y a la abundancia de metales preciosos -acuñación de más moneda-, produjo un alza de precios que estimuló la producción económica en España: la subida del precio del trigo hizo aumentar la producción y benefició a los propietarios; la demanda de productos manufacturados por parte de América provocó un gran desarrollo del comercio, y un enriquecimiento de los mercaderes, que se centralizó en los puertos del Atlántico y en el puerto de Sevilla.
Sin embargo, no se consiguió el mismo desarrollo en las manufacturas debido a que la Corona seguía favoreciendo a los exportadores de lana, por los impuestos que recibía, en perjuicio de la producción nacional, que, aunque creció, no lo hizo de modo significativo por la fuerte competencia de los productos extranjero de más calidad y mejores precios. Muchos productos manufacturados con destino a América se compraban en Europa.
A partir de la segunda mitad del siglo la economía española entró en crisis por una serie de factores:
- América comenzó a autoabastecerse de productos agrícolas lo que disminuyó la demanda en Castilla.
- El aumento del precio de la lana provocó que ésta no se vendiera bien en Europa con la consecuente reducción de la cabaña ganadera.
-La industria castellana no pudo competir con la europea, más barata.
-La Hacienda pública siguió sosteniendo la política imperial europea de los reyes y sufrió frecuentes bancarrotas.
- Esta crisis se vio agravada por la mentalidad de aquellos tiempos que consideraba el trabajo como una deshonra de modo que los que se enriquecían en cualquier actividad económica aspiraban a comprar un título de nobleza, dejar sus negocios y vivir de las rentas.
CUESTIONARIO
a) ¿En qué año se proclama este bando y durante qué reinado?
b) ¿Quiénes eran los moriscos?
c) ¿Dónde dice que se saquen todos los moriscos?¿Qué lugar es ese?
d) ¿Por qué razón dice que se les expulsa en el primer párrafo?
e) ¿Cuántos días se les da para salir del reino?
f) ¿Qué podrían llevar consigo?
g) ¿Qué podría ocurrir después de tres días si no se habían ido?
h) ¿Qué les podría ocurrir si hiciesen daño a las propiedad que no pudieran llevarse consigo?
i) ¿Qué consecuencias tuvo para España la salida de los moriscos?
LA ECONOMÍA EN EL SIGLO XVI
El Imperio global de Felipe II |
Sin embargo, no se consiguió el mismo desarrollo en las manufacturas debido a que la Corona seguía favoreciendo a los exportadores de lana, por los impuestos que recibía, en perjuicio de la producción nacional, que, aunque creció, no lo hizo de modo significativo por la fuerte competencia de los productos extranjero de más calidad y mejores precios. Muchos productos manufacturados con destino a América se compraban en Europa.
A partir de la segunda mitad del siglo la economía española entró en crisis por una serie de factores:
- América comenzó a autoabastecerse de productos agrícolas lo que disminuyó la demanda en Castilla.
- El aumento del precio de la lana provocó que ésta no se vendiera bien en Europa con la consecuente reducción de la cabaña ganadera.
-La industria castellana no pudo competir con la europea, más barata.
-La Hacienda pública siguió sosteniendo la política imperial europea de los reyes y sufrió frecuentes bancarrotas.
- Esta crisis se vio agravada por la mentalidad de aquellos tiempos que consideraba el trabajo como una deshonra de modo que los que se enriquecían en cualquier actividad económica aspiraban a comprar un título de nobleza, dejar sus negocios y vivir de las rentas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario